Por: Juan Pons
El Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo se celebra en la capital de España del 26 al 28 de octubre, octavo año consecutivo tras el paréntesis de 2020

Las empresas y profesionales de la navegación aérea de todo el mundo vuelven a depositar su confianza en España y celebran del martes 26 al jueves 28 de octubre en Madrid su mayor encuentro anual, el World ATM Congress, WAC por su acrónimo en inglés.
El evento se desarrolla bajo la responsabilidad conjunta de la Asociación de la Industria del Tráfico Aéreo de Estados Unidos (ATCA), ‒que engloba a las empresas norteamericanas del sector de la navegación aérea‒ y de la Organización Civil de Servicios de Navegación Aérea (CANSO), que agrupa a los proveedores de control del tráfico aéreo de todo el mundo, entre ellos al español ENAIRE.

El rey Felipe VI preside la inauguración del Congreso en la mañana del martes, 26 de octubre, acompañado por la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera. Pero no contará con la presencia de la ministra Raquel Sánchez, que asiste al Consejo de Ministros.
Junto a ellos estarán los máximos responsables de las dos organizaciones profesionales organizadoras: Brian Bruckbauer, presidente ejecutivo de la ATCA y Jeff Poole, director general de CANSO.
La edición que el rey Felipe VI inaugura hoy en Madrid congrega a algo menos de dos centenares de empresas y entidades proveedoras de servicios de navegación aérea de todo el mundo, que aportan sus tecnologías y capital humano para supervisar y ofrecer seguridad a los miles de vuelos que diariamente recorren el espacio aéreo global.
La COVID-19 sigue retrayendo a los profesionales extranjeros
En la zona expositiva se han habilitado siete auditorios para dar cabida a las más de 290 presentaciones de las novedades más relevantes del sector, que harán efectivos especialistas en cada una de las esferas de actividad. Ante ellos estarán directivos y técnicos de instituciones gubernamentales, fuerzas armadas, aeropuertos y aerolíneas, así como de organizaciones no gubernamentales y fabricantes que aspiran a la mejora de los equipamientos para la seguridad del tráfico aéreo.

Para asistir a los tres días del salón que hoy abre sus puertas se han registrado 6.000 profesionales de 110 países, cifras muy por debajo de contabilizadas en 2019, que fue un año record. Entonces se contabilizaron más de 8.500 asistentes procedentes de 136 países. Pero la COVID-19 que dio al traste con la convocatoria de 2020 prevista para mediados de marzo, también influye en que empresas y profesionales se retraigan de viajar y acudir a foros del sector.
Tampoco se alcanza el número récord de 253 expositores que mostraron sus productos y servicios hace dos años. En la presente ocasión acuden algo más de 170 empresas y entidades, lo que representa una caída del orden del 32% en comparación con la edición anterior.

La zona expositiva ocupa 21.000 metros cuadrados del pabellón 9 de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), donde el país cuya industria está mejor representada es por vez primera España. El sector aporta 48 empresas, cuando en 2019 la presencia nacional fue de 17 entidades públicas y compañías privadas, lo que supone un incremento del 282%. Entre ellas se encuentran Indra, ENAIRE, Ineco, Isdefe, Alter Tecnology, GMV, SENASA, Sener Aeroespacial e instituciones como la Policía Nacional y la Guardia Civil.
Entre los motivos de tan significativo aumento de la presencia nacional se encuentra la celebración de forma paralela de la 7ª edición de Expodronica, que arrastra medio centenar de compañías, cuyas demostraciones en vuelo tendrán lugar el día 28 de octubre en el aeródromo de Cuatro Vientos. Es posible que al final del evento, las cifras de asistentes sean mayores de las inicialmente previstas.

Menor presencia de terceros países
La presencia de terceros países está dominada en cuanto a número por Estados Unidos, con 23 compañías (40 en 2019). Le sigue Alemania, con 15 (25 en 2019); el Reino Unido con 13 (20 en 2019); Francia concurre con 9, cuando en 2019 lo hacía con una veintena. Italia acude con 9, idéntica cantidad que hace dos años.
El WAC es la cita obligada del sector del tráfico aéreo mundial. Año tras año desde su primera edición en 2013 reúne en la capital de España a prácticamente todas las instituciones, empresas, altos cargos y directivos que ejercen responsabilidades sobre los millones de vuelos que anualmente transitan por el mundo.
Millones de trayectos han caído en picado a lo largo de 2020 y buena parte de 2021. Por ejemplo, el descenso en España fue tan acusado que cayó a volúmenes equivalentes a los de más de dos décadas atrás. Por fortuna, la recuperación se aproxima de manera progresiva a las cifras de 2019, año record de la aviación comercial.

Entre los campos de actividad a los que se prestará una mayor atención en el Congreso está la gestión automatizada en aeropuertos y otros campos de actividad fuera de la vista de las aeronaves pilotadas por control remoto o drones. El principal reto al que se afronta el sector ATM es la necesidad de trabajar para la integración segura, fluida y eficaz de las operaciones de los drones en el denominado espacio aéreo no segregado. La presente edición del WAC cuenta con 16 patrocinadores. Los principales son las dos compañías tecnológicas europeas que lideran el sector en el ámbito internacional: la española Indra y la francesa Thales. También sustentan el Congreso Aviation Week Network, Boeing, Nokia, Aireon, la Xunta de Galicia, Circe, Deloitte, European Flyers, FABEC, Frequentis, Openvia Air, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Umiles y Wing.