Por: Silvio Fernández Panadero
El Coronel jefe del Ala 11 lo es al mismo tiempo de la Base Aérea de Morón. Sólo en tres bases del Ejército del Aire el mando no recae en el jefe de una de las unidades situadas en la base, sino en el jefe de la Agrupación Base que presta servicios a ésta. En el caso de Zaragoza y Torrejón el jefe de la Agrupación Base es un General de Brigada, con un Coronel de segundo jefe. En Cuatro Vientos la Agrupación Base la manda un Coronel.

El órgano auxiliar de mando del Coronel jefe del Ala es la Secretaría General, con un Comandante al frente. Engloba la secretaría particular, registro, oficina de relaciones públicas, Sección de fotografía… Hay otros organismos con dependencia directa del Coronel como es el caso de la SEA (Sección Económico Administrativa) y la Intervención, los cuales respectivamente emplean y fiscalizan (además de asesorar al Coronel sobre dicha materia) los recursos financieros, así como la Sección de Seguridad en Vuelo o el Punto de Control OTAN (para la gestión de la información clasificada proveniente de dicho organismo). El mando de las operaciones aéreas, de los servicios de tierra y de la base lo ejercerá a través de sus cuatro Tenientes Coroneles jefes de Grupo: los Grupos 11 y 22 de Fuerzas Aéreas, el Grupo de Material y el Grupo de Apoyo.
Los Tenientes Coroneles jefes del Grupo 11 y del Grupo 22 son los responsables de las operaciones aéreas del Ala 11, de las que darán cuenta al Coronel jefe del Ala. Nos detendremos en el Grupo 11 ya que la organización y el funcionamiento del Grupo 22 es análogo, salvando las diferencias de sistema de armas empleado y los diferentes cometidos. El Teniente Coronel del Grupo 11 es auxiliado en el mando de sus dos Escuadrones por una Sección de FFAA. Esta Sección, con sus negociados de Tácticas, EW, Inteligencia, Apoyo a la Misión, Current Ops… lo apoya en la preparación de la programación mensual y semanal, recibe los datos de la programación de los Escuadrones, vigila la vigencia de los certificados de aptitud de vuelo e instrumental, la coordinación con Mantenimiento para disponer de los aviones necesarios con la configuración apropiada, como puede ser chaff, bengalas o armamento real. Se irá detallando la programación hasta la programación diaria, periodo por periodo y salida por salida. La programación semanal ha de ser lo más estable posible, aunque circunstancias extraordinarias puedan variarla, como podría ser el caso de una colaboración surgida con Fuerzas Aéreas extranjeras.

También depende del Grupo 11 el servicio de alarma. Las cinco Alas de combate -11,12,14,15 y 46- realizan ese servicio cuando corresponda para la defensa del espacio aéreo español las 24 horas del día y los siete días de la semana. Dos pilotos nombrados para el servicio de 24 horas permanecen listos para salir si el MACOM ordena un ‘scramble’ y el BOC hace sonar el ‘sirenazo’ en el barracón de alarma. Mecánicos y armeros de guardia darán los últimos toques al Eurofighter ya armado y repostado mientras el piloto termina de equiparse y se dispone a subir al avión. En no más de 15 minutos el primer avión debe estar en el aire, aunque el adiestrado personal del Ala lo ha conseguido en menos de 10 minutos. A partir de ese momento el controlador de interceptación en el centro de control correspondiente (GRUCEMAC, GRUNOMAC en Zaragoza o GRUALERCON en Gando dirigirá al interceptor para acometer la traza de forma que quede garantizada la seguridad del espacio aéreo nacional. Un scramble no es una situación tan extraña como pueda parecer. En 2019 se llevaron a cabo por el Ejército del Aire11 reales y 87 de entrenamiento de defensa aérea.
Los Escuadrones se componen a su vez de dos Escuadrillas cuyo mando recae en un Capitán. Al frente del Escuadrón hay un Comandante al que presta apoyo una Sección de Operaciones, al mando del Capitán más antiguo, con otro Capitán o Teniente y un Suboficial o Tropa. De forma similar al escalón superior que acabamos de describir de forma somera, allí se prepara la programación del Escuadrón, la coordinación de las diferentes misiones asignadas, como 1 vs 1, 1 vs 2, 2 vs 2, suelo a media cota, baja cota, requisitos de ILS, aproximación PAR, etc.
De los 73 Eurofighter entregados al Ejército del Aire el Grupo 11 dispone de 38 aeronaves, que son todos los 17 ejemplares supervivientes -10 monoplazas y 7 biplazas- de los 19 aviones de la Tranche 1 -de los dos que faltan uno es el biplaza CE.16-08, accidentado y el otro el monoplaza C.16-20, el IPA 4, empleado para ensayos por la industria y actualizado hasta la Tranche 2 primero, y después hasta la Tranche 3A; los 20 Tranche 3A originales se encuentran en el Ala 14-; los 21 restantes -17 monoplazas y cuatro biplazas- pertenecen a la Tranche 2. Los Tranche 1 recibirán una modernización para acercar sus capacidades a la Tranche 2. Estos últimos no tienen prevista de momento ninguna modificación.

El Grupo 11, de acuerdo con el PAB, realiza un número de salidas aire-aire y aire-tierra muy equilibrado, en una relación aproximada de 60-40. Se procura que no haya mucha diferencia entre ambos roles para que la formación de los pilotos sea lo más completa posible. Si un determinado ejercicio consume muchas horas de aire-aire, por ejemplo, OCEAN SKY en Canarias, cuya realización es inminente y al que se desplaza a todo el personal disponible del Escuadrón con seis de los aviones del Ala habrá que buscar a través de la programación de la unidad la debida compensación. En el reciente RED FLAG realizado por una Agrupación de Eurofighter de las Alas 11 y 14 se hizo un gran esfuerzo aire-suelo enviando a todos los pilotos que cumplían los requisitos establecidos para ello y ahora predomina el role aire-aire.
El armamento en dotación en la unidad está, por supuesto, debidamente integrado. Esta misión en lo que atañe al Ejército del Aire es competencia del Grupo de Armamento del CLAEX de Torrejón. Por evidentes razones económicas y de gestión de las flotas de Eurofighter y de F-18, y por lo complejo del proceso de integrar un sistema de armas en una determinada plataforma hay mucho armamento aire-suelo perfectamente integrado en el F-18 que no lo ha sido en el Eurofighter, como es el caso de los misiles Taurus o Maverick, del Harpoon antibuque o del Harm antirradar.
Para las grandes Agrupaciones como RED FLAG u OCEAN SKY se nombra un Coronel del MACOM como jefe, pero será un Teniente Coronel -en el primer caso- o un Comandante -en el segundo caso- que proviene de las unidades participantes el que tendrá a su cargo las operaciones aéreas. Las misiones de Policía Aérea del Báltico (BAP), bajo el mando de un Teniente Coronel y de cuatro meses de duración a partir de Mayo aproximadamente tienen de momento carácter permanente por decisión de la OTAN, por lo que en el MACOM se programa anualmente la participación española. El año 2021 ya está programado y ya se está trabajando para el año siguiente; ya deben de estar los ‘slots’ y cada país hace sus ofertas. En Rumanía está en estudio una misión similar por si España decidiera dicho despliegue.
Grupo de material
El Grupo de Material, bajo el mando de un Teniente Coronel piloto, es responsable del sostenimiento de los dos sistemas de armas presentes en Morón, C.16 Eurofighter y P.3 M Orion, de su armamento y de los equipos AGE de apoyo en tierra a las aeronaves. Más de 500 personas trabajan a su cargo, incluidos importantes equipos de la industria. Aquí están representadas empresas como pueden ser Airbus, Indra, Tecnobit, ITP… con sus propios ingenieros y personal técnico que trabajan junto con el personal militar y civil del Ejército del Aire. Está compuesto de una Sección de Ingeniería y Calidad, SINCA, al mando de un Capitán o Comandante ingeniero aeronáutico y por tres Escuadrones: dos de Mantenimiento Específico -uno se ocupa del material C.16 y otro del material P.3; este último, a pesar de tener a su cargo ‘sólo’ a tres aviones tiene a su cargo más de 100 personas- y el restante de Abastecimiento. Los tres Escuadrones tienen al frente Comandantes. Los comandantes jefes de Escuadrón de Mantenimiento han de ser pilotos del sistema de armas atendido. El Escuadrón de Abastecimiento suministrará todo el armamento, material, utillaje y repuestos que precisen los los Escuadrones de Mantenimiento y Fuerzas Aéreas, apoyándose en el Sistema Logístico de gestión SL 2000.
Los Escuadrones de Mantenimiento Específico tienen una estructura más o menos similar. Uno se ocupa del C.16 Eurofighter y el otro del P.3 Orión. En cada Escuadrón hay dos Escuadrillas, cierto número de Talleres y además una Sección de Pruebas de Vuelo y una Sección de Control Técnico, esta última a cargo de un Oficial ingeniero, que incluye, entre otros departamentos, el Centro de Control de Mantenimiento o los negociados de planificación de la producción y control de producción.
La Escuadrilla de Generación de Aeronaves (EGA) se ocupa del lanzamiento y recuperación de aeronaves, esto es, de prepararlos para el vuelo y recibirlos después del vuelo mediante el armado y equipamiento de los aviones, asistencia a las tripulaciones y aeronaves, realizar las inspecciones pre y post-vuelo, etc También les compete el remolcado de aeronaves y el mantenimiento de primer escalón (ML 1) en línea de vuelo.

La Escuadrilla de Revisiones y Reparación se ocupa en su hangar de realizar el mantenimiento de segundo escalón, ML 2, más complejo, Realiza mantenimiento programado, sea por horas de vuelo (Eurofighter), por calendario (Orión) o regulado por otros parámetros. Y mantenimiento no programado, es decir, la reparación de las averías que vayan surgiendo.
Los diferentes Talleres, con dependencia directa del jefe del Escuadrón, se ocuparán también del mantenimiento ML 2 de los subsistemas del avión que sean de su competencia. Así el Taller de Armamento lo hace de éste y del sistema de eyección del piloto y asiento lanzable del Eurofighter, el de Motores se ocupa de éstos y también dispondrá de un Banco de Pruebas de motores, el de Aviónica de los numerosos equipos y sensores de las plataformas, por citar tres ejemplos.
Grupo de apoyo
Al no existir una Agrupación Base en Morón el Grupo de Apoyo presta servicio no sólo al Ala 11 en la que se encuadra orgánicamente; también ha de velar por la entera base aérea y por las unidades nacionales y extranjeras situadas en ella. Además del Ala 11 y el SEADA tratados en este artículo se encuentra también en Morón el Batallón de Intervención en Emergencias II (BIEM II) de la UME, uno de los cinco Batallones con que cuenta la UME, del cual dependen los destacamentos de la UME de Gran Canaria y Tenerife, que está al mando de un Teniente Coronel. Y no podemos olvidar a las unidades norteamericanas: un Escuadrón de Base de la USAF, el 496th Air Base Squadron, destinado al apoyo de sus unidades desplegadas, o que hayan de desplegarse aquí de acuerdo con los niveles de fuera y autorizaciones aprobadas en los acuerdos conjuntos hispano-norteamericanos y la unidad aeroterrestre del Cuerpo de Marines (Special Purpose Marine Air Ground Task Force-Crisis Response-Africa: SPMAGTF-CR-AF), con una Coronel de USMC a cargo -asumió el mando el día 1 de los corrientes-, dotada con 2 KC-130 Hercules y 6 convertiplanos MV-22 Osprey, para intervención inmediata en África si fuera preciso.

Se encuentra bajo las órdenes de Africa Command de EEUU con cuartel general en Stuttgart -existen rumores de un posible traslado a España por las tensiones diplomáticas actuales entre Estados Unidos y Alemania en el seno de la OTAN; se barajan los nombres de Rota o Morón como sedes alternativas-. Y también hay cobertura espacial desde Morón: el 18 th Space Surveillance Squadron norteamericano y el radar de vigilancia y seguimiento espacial español, que trabaja en estrecha relación con el COVE (Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial) de Torrejón, de nueva creación, se ocupan de la vigilancia de satélites, objetos y basura espacial que se encuentra en órbitas bajas.
Los Grupos de Apoyo de las Alas o Agrupaciones Base del Ejército del Aire se estructuran de acuerdo por lo dispuesto en la orgánica aprobada por el JEMA en la correspondiente Instrucción General, la IG 10-11, aunque siempre hay variaciones de unos a otros. En ellos se encuadran los servicios de Sanidad, Farmacia, Asistencia Religiosa, Prevención de Riesgos laborales, Gestión del Medio Ambiente… En el caso de Morón se dispone además de una autonomía plena o casi plena en lo tocante al abastecimiento de agua, combustible y energía eléctrica, ya que dispone de un ramal del oleoducto Rota-Zaragoza, pozos de agua y depuradoras y también de una central eléctrica.
Del Teniente Coronel jefe del Grupo de Apoyo dependen, además de los servicios citados y de la Suboficialía Mayor, dos Escuadrones. El Escuadrón de Seguridad, Defensa e Instrucción, con su Escuadrilla de Policía Aérea, es responsable de la seguridad. Un segundo Escuadrón, el de Servicios, encuadra las Escuadrillas de Apoyo Operativo (de la que a su vez dependen las Secciones de Defensa Química y Contra Incendios, de Automóviles, de Combustibles y de Armamento Terrestre); la Escuadrilla de Control de Tráfico Aéreo, de la que dependerían todos los servicios aeronáuticos, además del citado, como pueden ser Meteorología, Preparación de vuelos, Sección de pistas, Servicio de erradicación de aves (emplean halcones para mantenerlos alejados a los pájaros, un serio problema en Morón…), etc, la Escuadrilla de Telecomunicaciones e Informática (que se ocupa de dichos servicios, las radioayudas y la megafonía), la Escuadrilla de Abastecimiento de base, con la SEINT (Sección de Intendencia), que se ocupará de la adquisición de todo lo preciso en la base y de prestar los variados servicios necesarios, la Escuadrilla de Infraestructura, que tiene un colosal trabajo dadas las dimensiones de la base, y la SATRA, Sección de Apoyo al Transporte, que funciona como la terminal aérea de la base, dando salida o recibiendo al personal y material que entre o salga de Morón en aviones de transporte.
También lo referente al personal es responsabilidad del Grupo de Apoyo, tanto la gestión de personal en sí misma como el Bienestar y Acción Social, los cursos de enseñanza que puedan impartirse en la base, la OFAP (Oficina de Apoyo al Personal), servicios de ocio, educación física y deportes, alimentación y alojamiento, lavandería, gestión de comedores y cantinas, residencias, pabellones, etc.
Lo arriba escrito puede dar una idea del trabajo que ha de abordar el Grupo de Apoyo. Tener que dar servicio a más de 1300 personas y a una base inmensa, con más de 19,8 km de perímetro, con una pista de despegue de 3597×70 metros y bastante alejada de núcleos urbanos de los que pueda recibir servicios y suministros no es precisamente tarea sencilla.
Este reportaje consta de 4 partes, las cuales tres restantes, aquí mencionamos:
Parte 1: “Ala 11 de Morón, Sirio-eagle eye: la defensa aérea a prueba”
Parte 3: “Base Aérea de Morón, vanguardia en la instrucción de pilotos de Eurofighter”
Parte 4: “El segundo escuadrón de apoyo al despliegue aéreo (SEADA): nulli secundus“