Por: Mónica Miguez
Estados Unidos es el mercado más grande del mundo de la aviación y actualmente sufre una crisis de pilotos. Así lo ha publicado la consultora Oliver Wyman, que estima que, a pesar de los esfuerzos por cerrar esta brecha, las aerolíneas en el país norteamericano enfrentarán una escasez de casi 30.000 pilotos para 2032. Incluso medios estadounidenses, como Los Angeles Times o la revista Forbes, se han hecho eco de esta situación.
En sus previsiones, Oliver Wyman augura que la oferta de nuevos pilotos crecerá, pero no lo suficiente como para compensar una ola continua de retiros de los babyboomers. Así, la consultora estima que el desequilibrio entre oferta y demanda persistirá e incluso empeorará en los próximos 10 años.
Ser parte de la solución
En este escenario, muchas empresas del sector de la aviación están aplicando nuevos programas educativos para intentar compensar esta demanda. Lo hacen incluso saliendo del propio mercado laboral norteamericano y acudiendo a otros países, como España, a la búsqueda de jóvenes que vean como una oportunidad laboral y vital ser pilotos en Estados Unidos.
Atlantis Aviation, fundada por el español Alfredo Díez, es una de esas corporaciones que aspira a ser parte de la solución. Para ello cuenta con dos ofertas formativas que aborda el problema existente en una doble vertiente: la de la falta de pilotos en Estados Unidos, pero también la del paro juvenil y la inestable situación laboral y salarial que en la actualidad viven muchos profesionales del sector en España.
Cambiar la vida de las personas
No obstante, la academia fundada por Díez y afincada en Miami no es una más de las dedicadas a la formación de pilotos. Atlantis Aviation ofrece una propuesta de valor diferente a sus competidoras.
No solo prepara a sus estudiantes a nivel formativo y profesional, sino que su programa está pensado igualmente para que el perfil de los futuros pilotos que forma encaje en el mercado laboral del país norteamericano. Y, asimismo, cuente con los requerimientos migratorios para la obtención de la residencia a través de la condición de piloto, lo que facilitaría al candidato un estatus legal de residencia y trabajo en el país, dada la necesidad que este tiene de estos profesionales.
Es decir, Atlantis Aviation forma y acompaña pilotos para iniciar una vida laboral y personal, en situación de regularidad, en Estados Unidos; les ofrece la garantía de un futuro profesional en aerolíneas estadounidenses.
Eso es lo que dice pretender Alfredo Díez al preguntarle por qué se empeñó en formar pilotos en el país norteamericano: cambiar la vida de las personas facilitándoles la entrada en el mercado aeronáutico de EEUU. “Yo, que lo conocía porque ya llevaba unos años en el país cuando me decidí a crear mi propia empresa, me parecía que el mercado estadounidense era cruel con los pilotos. Ellos venían a estudiar aquí y les ofrecían programas de estudios que luego no les llevaban a entrar en las aerolíneas locales. Se les piden entre mil y mil quinientas horas de vuelo cuando en realidad en las formaciones existentes se les daban muy pocas””, se lamenta. “Por eso creé la empresa, con la intención de cambiar esto. Quería crear algo más avanzado que ayudase a cambiar las vidas de las personas que estudiaban y que, luego, entre el 80 y el 90% no podían ponerlo en práctica. He querido crear algo que se ajuste a los requisitos que las aerolíneas están pidiendo ahora para marcar la diferencia”.
Fruto de la propia experiencia
Su experiencia previa desde que en 2012 se instalase en Miami fue el germen de su propuesta formativa. “El programa inicial que creamos, The Airline Career Program, es consecuencia de mi experiencia; un intento de facilitar el camino, de ayudar a los alumnos que llegan aquí a superar todos los obstáculos que yo me encontré cuando recalé en este país. Me di cuenta de que algo fallaba en el resto de escuelas y que tenía que crear algo diferente”.
Además de esta propuesta, con la que se puso en marcha su empresa para la formación depilotos en 2016, ahora estrena el programa de cadetes de la aerolínea de la empresa, Skyjet Elite.
En España dicho programa se lanzará este 16 de septiembre, en una jornada informativa que tendrá lugar en el Hotel Madrid Alameda Aeropuerto de la capital a partir de las 10:30 de la mañana en dos sesiones. La primera estará orientada a nuevos pilotos y otra, a las 12:00 horas, estará destinada a pilotos con licencias europeas que quieran trabajar en el sector de la aviación en EEUU. Para ambas es necesario inscribirse.
Este nuevo programa ofertado por Atlantis Aviation, cuentan desde la empresa, “tiene todo el sentido dada la crisis por falta de pilotos que ya afecta a Estados Unidos. Además, mejora al impartido desde 2016 con la concesión de varios bonus económicos, por un total de 10.000 dólares, y el compromiso de un puesto en la aerolínea a los estudiantes que vayan superando las distintas fases y requisitos de este nuevo programa formativo”.
Mix de formación universitaria y profesional
En su parte formativa, los programas de Atlantis Aviation ofrecen un mix de formación universitaria y profesional que prepara y capacita a sus estudiantes para ser pilotos en Estados Unidos. Este mix consiste en una doble titulación: un grado o máster universitario en ciencias aeronáuticas y la formación profesional específica para la obtención de la licencia ATP (Piloto de Transporte en Aerolínea en EEUU), que incluye +2500 horas de vuelo.
No obstante, sus programas formativos se adaptan a cada caso al 100%, en función del perfil y la situación particular de cada alumno. De hecho, entre sus alumnos se encuentran también pilotos titulados que únicamente necesitan la licencia requerida para pilotar en el país norteamericano, así como los permisos de trabajo y residencia, que se tramitan a través de un bufete de abogados
especializado.
Acompañamiento desde su aterrizaje en Estados Unidos
Pero, tal y como se ha destacado anteriormente, el punto diferencial de Atlantis Aviation respecto a otras empresas competidoras es que, además de formación, ofrece asesoría y acompañamiento a sus alumnos desde el primer momento; tanto en el proceso de admisión como de aterrizaje en Estados Unidos, donde llegan a realizar sus estudios. Es algo que destaca el madrileño Carlos Enriquez, alumno actualmente de Atlantis Aviation, para quien su proceso formativo está siendo, según sus propias palabras, muy enriquecedor. “A veces se te hace cuesta arriba, pero la mayor parte de las veces es cuesta abajo. A nivel personal, venir a EEUU a aprender este sistema tan ambicioso y con tantas puertas abiertas, te da la oportunidad de llegar a donde tú quieras. Aquí puedes crear como tu propia especialidad. Puedes desde volar para clase ejecutiva, comprarte tu propio avión, volar en charter, y tienes diferentes tipos de aerolíneas en las que te van a enseñar a pilotar aviones concretos”.
De cara a la inserción en el mundo laboral estadounidense, Atlantis Aviation posee alianzas con diferentes aerolíneas del país, así como la suya propia, que le permiten garantizar hasta cinco entrevistas de trabajo a cada candidato una vez terminada fu formación. Y, dadas las circunstancias del mercado de pilotos en Estados Unidos, prácticamente pueden garantizar un puesto de trabajo en el país. Esto supone un claro punto a favor a la hora de pensarse el afrontar la inversión económica necesaria, sobre todo para el primer año.
No obstante, Atlantis Aviation cuenta con diferentes formas en las que hacer frente a los pagos de estos estudios. Además, a partir del segundo año de formación todos los alumnos pueden sufragarse todos sus gastos trabajando como instructores de vuelo.