CONTROLAR DESDE EL CIELO – PARTE 1

En la comunidad aeronáutica cometemos con frecuencia un error común cuando hablamos del control aéreo desde una plataforma en el cielo, y es asociar este concepto inmediatamente al todopoderoso Boeing E-3A “Sentry” AWACS (Boeing 707 adaptado). Ello es debido a que esta plataforma ha sido muy difundida por la prensa por ejercer el control del espacio aéreo durante las convenciones, cumbres de Estado y reuniones de los más altos mandatarios políticos. Pero existen otros países, como es el caso de España, que bien por motivos estratégicos o presupuestarios, optan por otros modelos de plataformas mucho más acorde a sus necesidades.

e3sentry
Boeing E3A- NAEW. Foto: NATO-AEW.

Otra consideración, en nuestro caso, es que el Boeing E-3A no es adaptable a todos los posibles escenarios, sus dimensiones y características no permiten embarcarlo en un portaaviones y por lo tanto desde el punto de vista de la Armada, aunque lo consideramos una plataforma excelente de control aéreo cuando necesitamos proyectarnos hacia tierra, no lo es tanto cuando estamos en alta mar.

Por otra parte, la capacidad y diseño de nuestro portaaviones Príncipe de Asturias tampoco nos permite operar con el avión naval Grumman E-2C “Hawkeye” del que podríamos decir que es una versión reducida y embarcable del mencionado Boeing E-3A. Y tampoco desde el nuevo buque «Juan Carlos I» que sustituirá al anteriormente mencionado.

e2c
Grumman E-2C “Hawkeye” Foto. US. Navy

 

Es por ello y por otras consideraciones de más profundo calado que en su día la Armada Española optara por una plataforma más flexible, económica y rentable. Esta plataforma aérea es el helicóptero Sikorsky “Sea King” y su sistema Airbone Early Warning “Alerta Aérea Temprana (AEW) Mk.2. A este conjunto helicóptero-sistema AEW.Mk.2, lo llamamos comúnmente SHW y más afectuosamente “paqueteras”, por ser el primer helicóptero que a finales de los años 80 cambió su esquema de pintado de azul marino a gris naval, siendo por aquel entonces el pintado que tenían las furgonetas de transporte de nuestra Armada.

sh3d
Helicóptero SH-3D AEW Mk.2. Foto: Archivo Flotilla Aeronaves (Armada)

Su concepto y llegada a España

En 1982, las Fuerzas Navales que siguieron el conflicto de las Malvinas se dieron cuenta de que una Fuerza Naval podría ser seriamente dañada o destruida por contactos aéreos volando bajo y muy rápido, como demostraron los aguerridos pilotos argentinos durante el citado conflicto. Estas enseñanzas fueron rápidamente aprendidas por los ingleses, y retomaron el concepto de alerta aérea temprana que había estado en servicio años antes con el avión embarcado Fairey Ganet AEW-III y del que no había plataforma sustituta. Esta necesidad se hizo más evidente y apremiante ante la pérdida del buque HMS Sheffield hundido por un misil anti-buque Exocet lanzado desde un cazabombardero Super-Etendar de la Armada argentina en una fase muy crítica del conflicto. La consecuencia más inmediata fue que a raíz del mismo y en pocos meses, los ingleses llegaron a desarrollar un sistema de alerta temprana a bordo de helicópteros navales, que posteriormente se consagraría definitivamente, y que daría lugar a la formación del NAS 849 (Naval Air Squadron). Este escuadrón estaba dotado de helicópteros Westland “Sea King” a los que se le había instalado un sistema compuesto por un radar Thor-Emi “Searchwater” y cuya idea básica partía del radar de exploración existente en el avión de patrulla marítima y antisubmarino BAE “Nimrod” de la RAF (Royal Air Force), muy bien considerado en esos años, y de otros equipos asociados procedentes del desarrollo de un proyecto de una versión AEW del Nimrod, y que por aquel entonces estaba prácticamente desestimado por ser de dudoso éxito y presentar excesivos costes . A este conjunto resultante se le llamó sistema AEW. Mk.2.

logo849
Escudo 849 Sqn. Royal Navy.

 

Por su parte en España, no sólo las Fuerzas Armadas sino también la totalidad de la sociedad, estuvo muy atenta a este conflicto. La Armada Española, desde un principio, observó las diferentes posturas de las dos fuerzas navales beligerantes y este escenario era un excelente ejemplo de actuación de fuerzas navales con conceptos operacionales diferentes. Para muchos de nuestros estrategas resultaba que nuestra situación estratégica y la situación de nuestros archipiélagos podrían plantear en algún momento una situación muy similar a la que ocurría en esa parte del mundo. Durante el conflicto de las islas Malvinas, estuvimos atentos a las tácticas y procedimientos de unos y otros, así como a sus avances en armamento, por lo tanto no tardamos un ápice en estar interesados en el sistema de alerta aérea temprana británica, y cinco años después del conflicto ya contábamos en nuestra Armada con el mismo sistema AEW. Mk.2.

esc5
Escudo de la 5ª escuadrilla de la Armada Española

Así, en 1987, tres de nuestros helicópteros Sikorsky S-61 (SH-3D) dedicados a la lucha antisubmarina y pertenecientes a la 5ª escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada fueron transformados por C.A.S.A. (Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima) de Sevilla a una versión llamada SHW. Esta difería muy poco del helicóptero inglés, por lo que realmente no hubo grandes problemas al adaptar el conjunto radar y el resto de equipos del sistema de alerta temprana. Este sistema AEW. Mk.2 como anteriormente hemos mencionado era una evolución y mejora del sistema radárico del avión BAE “Nimrod”. Con el transcurrir del tiempo este sistema se ha quedado anticuado, por lo que, a principios del año 2000 los británicos lo sustituyeron por otro más novedoso y actual. Este actualizado equipo está plenamente integrado con otros sistemas de vigilancia, mando y control, y es llamado “ASaC Mk.7”. Como no podía ser de otro modo, su sensor principal es el nuevo radar Searchwater 2000. Este sistema, no es más que la evolución de nuestro actual Mk.2, y ha convertido al helicóptero “Sea King” inglés en una excelente plataforma de vigilancia, control y de adquisición de imágenes de posibles objetivos/ reconocimiento aéreo, muy interesante en el área del la inteligencia militar. Es por tanto, una plataforma aérea muy valorada en el campo de batalla, y muy útil en un ambiente conflictivo en aguas litorales. Su prestigio se lo ha ganado a pulso al ser probado con satisfacción en la Operación “TELIC” durante la última Guerra del Golfo.

shw52
Helicóptero SHW de la 5ª Escuadrilla

 

Capacidades actuales de nuestro AEW. Mk.2.

Pese a haber pasado ya la veintena de años y a no haber sufrido ninguna actualización en estos años, el sistema se ha mantenido prácticamente operativo a lo largo de toda su vida gracias a la gran profesionalidad de los miembros de alerta temprana de la 5ª escuadrilla de la Armada. No obstante se hace evidente el estado de obsolescencia sobre todo al compararlo con los sistemas actuales de mando y control que llevan instalados nuestras fragatas F-100 y otros futuros buques de nuestra Armada. Ya en 1998, la Armada era consciente de la necesidad del cambio, y desarrolló un plan de mejora del sistema de alerta temprana de la Armada. Actualmente la empresa nacional INDRA desarrolla un proyecto parecido al mencionado ASaC Mk.7 británico, pero todavía está en fase experimental y es demasiado pronto para concluir si será al final el efectivo sustituto de nuestro actual sistema.

La realidad, por tanto, a día de hoy, es que este sistema Mk.2 sigue operativo y en vuelo a espera de un ansiado y necesario sustituto, pero mientras llega, este sistema sigue siendo fundamental en nuestro sistema de defensa aérea naval y el contar todavía con su ayuda e información sigue siendo muy importante para nuestra Flota. Son nuestros ojos más allá del horizonte.

Por lo ya descrito anteriormente, básicamente nuestro sistema AEW Mk.2, consta de un radar de exploración que trabaja en la misma banda de frecuencias que los radares aéreos convencionales, con un alcance máximo de unas 200 millas náuticas y que dada su colocación en nuestro helicóptero en vuelo proporciona un cobertura de 360 grados. A su vez, es capaz de proporcionar al operador 4 modos de trabajo dependiendo de la misión a desarrollar, que son los siguientes: Search (exploración sobre la superficie del mar) Warning (exploración aérea), Nav (modo de navegación) y por último Weather/isocontour (modo meteorológico). La presentación es realizada sobre dos consolas PPI con posibilidad de diferentes escalas de 28, 50,100 y 200 millas náuticas respectivamente. Así mismo, por medio de un brazo, la antena es movible, retráctil y va protegida por un radomo. De no ser así, se dañaría al golpear en la toma con la pista o cubierta de vuelo. Una vez vuelo se orienta a la posición óptima de trabajo.

Por tanto este sistema permite realizar:

1. Exploración de superficie, proporcionando la situación de los buques en su área de cobertura y efectuando seguimiento de los mismos.

2. Proporciona datos indispensables a nuestras fuerzas para el lanzamiento de armas sobre unidades navales hostiles.

3. Proporciona alerta aérea temprana al estar situado como avanzadilla hacia el sector de amenaza, y sus características permiten detectar a mayor distancia contactos aéreos (aeronaves /misiles) hostiles volando bajo y en dirección a nuestras fuerzas.

4. Dirige y conduce los ataques de los aviones (cazabombarderos/de patrulla marítima) y helicópteros amigos contra unidades navales hostiles. Del mismo modo puede conducir estas misiones sobre instalaciones o tropas enemigas en el litoral.

5. Controla las aeronaves de la defensa aérea contra aeronaves hostiles volando bajo.

Una vez conocida nuestra herramienta, en la siguiente parte de este artículo, les describiré básicamente como es el trabajo de los controladores a bordo de esta aeronave, de un modo breve y claro, sin entrar en determinados detalles específicos de gran complejidad, extensos y confidenciales.

Hasta pronto!

FIN PARTE 1 de 2

Acerca de Miguel Angel Segovia

Miguel Angel Segovia
Miguel Ángel Segovia Benítez. Es oficial de la Armada Española y actualmente está destinado como jefe de control aéreo del aeródromo militar de la Base Naval de Rota (Cádiz).

Durante más de dieciséis años ha estado asignado al Grupo Aéreo Embarcable de la Flotilla de Aeronaves de la Armada. Está especializado en el control aéreo táctico, en seguridad aérea y en seguridad aeroportuaria.

Tiene varios cursos y posgrados universitarios relacionados con la gestión de empresas aero¬náuticas, seguridad aérea y la investigación de accidentes aéreos. Es profesor asociado a la Escuela de Dotaciones Aeronavales de la Armada en las asignaturas de los cursos de controlador aéreo y de seguridad de vuelo. Asimismo, es vocal delegado de la Armada en la Comisión para la Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM).
También es el representante de la Armada en la Comisión de Estudio y Análisis de Notificaciones de Incidentes de Tránsito Aéreo (CEANITA).

Desde 2013, es miembro de ISASI (International Society of Air Safety Investigators) y desde entonces participa activamente en numerosos foros y seminarios internacionales relacionados con la seguridad aérea y la investigación de accidentes aéreos.