El Aeropuerto de Teruel, es un aeropuerto industrial aeronáutico con una superficie total de 340 hectáreas. La plataforma aeroportuaria MRO más grande de Europa, conocida como PLATA, Plataforma Aeroportuaria de Teruel, dispone de una concesión para mantenimiento, estacionamiento y reciclado de aeronaves con Tarmac, del Grupo Airbus, así como aviación ejecutiva, aviación general, motoveleros, UAV y helicópteros y dos bases helitransportadas de extinción de incendios y medicalizada, con capacidad para el aterrizaje de aeronaves de gran tamaño como los B747-400. También permite el desarrollo de industrias de mantenimiento y pintura de aeronaves, así como desarrollo tecnológico avanzado con su zona industrial en el mismo aeropuerto.
Se ha concebido desde su inicio para adaptarse a las necesidades y con crecimiento racional para minimizar costes y producir mejor rentabilidad de la inversión. Su Plan de negocios engloba en la fase inicial el posicionarse como el centro MRO más grande de Europa prestando servicios a las empresas de aviación.
La idea original surgió de un empresario aragonés hace más de diez años, López Soriano, que trasladó su iniciativa al Gobierno de Aragón. Su intención era construir una instalación de reciclado en Zaragoza. Los años y las circunstancias económicas fueron actualizando la iniciativa y en marzo de 2009, cuando comenzaron las obras, nació PLATA: instalaciones del aeropuerto, pista de vuelo, zona para estacionar 250 aviones, plataforma de mantenimiento y área industrial. En el año 2011 se terminó el Hangar de 85,46 metros de altura, 82,03 metros de profundidad y 29 metros de gálibo, para albergar aviones tipo B747 y la zona de estacionamiento de helicópteros. Las instalaciones han sido proyectadas bajo el concepto de máxima funcionalidad, con una inversión de 40 millones de euros de aportación pública.

Gracias al apoyo del Gobierno de Aragón en la agilización de los trámites y el equipo de trabajo se consiguió en un tiempo record los permisos necesarios. El aeropuerto de Teruel obtuvo la autorización para el tráfico aéreo el 28 de febrero 2013 por la DGAC y Gobierno de Aragón y por la verificación de la AESA el 5 de febrero 2013. Desde entonces se han desarrollado más de 140 operaciones aéreas en sus primeros 5 meses.
El 5 de julio 2013 se firmó la obra de pavimentación de la Campa de larga estancia que tiene un plazo de 8 meses por 2,8 millones de euros, en breve se comenzará la fase II de la pavimentación hasta completar los 4,2 millones de euros totales. Se presentaron al concurso público 26 empresas y se adjudicó a la UTE OHL-Sumelzo con una baja del 33,8% que permite emprender la II fase de pavimentación.
El 6 de agosto 2013 se produjo un acontecimiento histórico en la Comunidad de Aragón al aterrizar la primera aeronave de fuselaje ancho B747 en el Aeropuerto de Teruel del Consorcio propiedad del Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Teruel. A las 14:55 hora local aterrizó un B747-412 que había despegado del Aeropuerto de Frankfurt a las 10:40 en hora local. Otro B747-400 aterrizó el 8 de agosto 2013, ambos para actividades de estacionamiento de larga estancia con el mantenimiento aeronáutico necesario, estos aparatos de carga son propiedad de la compañía holandesa Martinair, que hasta ahora estacionaba sus aeronaves en Estados Unidos.
El próximo 30 y 31 de Octubre se celebrará el Congreso de Aeronaves No Tripuladas en al aeropuerto de Teruel para aglutinar a las empresas UAV y RPA del sector aeronáutico con ponencias y exhibiciones aéreas de la alta tecnología que se están desarrollando en España, siendo PLATA un impulsor de los nuevos negocios que se están planteando y un centro de pruebas y de excelencia para esta actividad.
Con lo anterior, la actividad de grandes aeronaves comenzó con la empresa Tarmac Aragón, perteneciente el Grupo Airbus, Safran, E’quipaero y GDF Seuz, después de los preparativos de autorizaciones aeronáuticas y equipamiento del hangar y sus oficinas.
Se confirma como alternativa a las instalaciones de EE.UU. por su estratégica ubicación en Europa y con una gran capacidad de desarrollo en los próximos años en un negocio aeronáutico que continuará creciendo a nivel mundial.
Actualmente, la instalación cuenta ya con la firma Tarmac Aragón (en cuya empresa matriz, Tarmac Aerosave, participa el consorcio Airbus), que paga un canon anual de 1,25 millones de euros por explotar durante 25 años las actividades de estacionamiento (70% del total), reciclado (10%) y mantenimiento de aeronaves(entre 10% y 20%), prorrogables por otros diez años. Tarmac prevé ampliar a más de un centenar de empleos directos en el plazo de cinco años, para albergar hasta 225 aeronaves con un total de 80 hectáreas. Además de realizar una obra de pavimentación de la campa por 4,2 millones de € que devolverá en 10 años a un 3% anual.
Su expansión le ha permitido participar en Ferias de MRO, Parques tecnológicos, máster de universidad como el de Sistemas Aeroportuarios de la UPM, Salón Aeronáutico Internacional de Le Bourget en Paris, encuentros con empresarios del sector y publicaciones especializadas.
Recientemente el Aeropuerto de Teruel ha sido estudiado por 6 ingenieros aeronáuticos y seleccionado por la Escuela Nacional Aeronáutica Francesa, ENAC, como el aeropuerto más idóneo para el desarrollo de vuelos suborbitales por su infraestructura aeroportuaria, condiciones climatológicas, espacio aéreo adecuado, máxima altitud en España y fuera de núcleos urbanos. El proyecto se ha presentado en el Salón de Le Bourget con gran éxito ante la creación del Instituto Europeo de Turismo Espacial. Varias empresas estudian los vuelos suborbitales para los próximos años.
Supone un importante impulso para el desarrollo de la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón y con una gran proyección internacional por sus singulares características.
Se ofrece a las empresas de aviación e industria aeronáutica las posibilidades de la Plataforma Aeroportuaria de Teruel para mantenimiento, estacionamiento y reciclado de aeronaves, pintura de aviones, helicópteros, UAVs, aviación ejecutiva y general. Implantación de industria aeronáutica a un coste muy competitivo y con una zona industrial de 33 hectáreas totalmente equipada.

Más información en: www.aeropuertodeteruel.com