Por: Miguel Candel López
En este artículo tratamos la segunda parte del ya publicado SAR-Servicio Aéreo de Rescate. En él, veremos la parte espacial del sistema y las radiobalizas que conforman la primera medida de acción para poder realizar la acción de Búsqueda y Rescate.
España participa en este programa de satélites COSPAS-SARSAT desde que en Abril de 1992 se propone como proveedor del segmento terrestre, firmando el tratado de adhesión que entra en vigor el mismo año.
Introducción
El Sistema de satélites COSPAS-SARSAT es la parte espacial que permite que las radiobalizas E.L.T. para aviación sean capaces de recibir las alertas de socorro para la acción de búsqueda y salvamento ( SAR ).
Este sistema internacional fue creado en el año 1979 por cuatro países ( Canadá, Francia, EEUU, y Rusia ) y desde entonces se ha ido extendiendo, llegando en la actualidad a ser utilizado por 43 países.
Es importante destacar que el COSPAS-SARSAT coopera de forma activa con la ICAO, la IMO (Organización Marítima Internacional) y la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
El sistema de satélites
En la actualidad, este sistema COSPAS-SARSAT utiliza dos tipos diferentes de satélites que son complementarios y proporcionan una mejor cobertura de la Tierra:
– 2 satélites pertenecientes al sistema LEOSAR operando en una órbita baja de la Tierra (LEO) – Este sistema pertenece a Rusia.
– 2 satélites pertenecientes al sistema GEOSAR operando en órbitas geoestacionarias de la tierra (GEO) – Este sistema pertenece a EEUU.
Satélites LEOSAR. Los satélites LEOSAR se conocen así por sus siglas: Low-altitude Earth Orbit Search and Rescue.
Estos satélites operan en órbitas casi polares, por lo que la cobertura que proporcionan estos satélites no proporciona una cobertura total de la tierra por lo que no es posible producir una alerta de tipo Distress hasta que está en la zona de influencia de la misma. Sin embargo, gracias a la posibilidad de recibir señales de emergencia en la frecuencia de 406 Mhz, el satélite envía al LUT mas cercano la señal recibida, dando de esta manera una cobertura global.
Este sistema de satélites pertenecientes a Rusia COSPAS, operan a una altura de unos 1000 Km de distancia y orbitan la Tierra cada 100 minutos aproximadamente a una velocidad aproximada de unos 7 km/seg y utilizan un sistema de transmisión de datos Doppler con las estaciones terrestres.
Satélites GEOSAR
Los satélites GEOSAR se conocen así por sus siglas: Geostationary Orbiting Search and Rescue.
Los satélites de este sistema SARSAT americanos, son dirigidos por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y proporcionan una vista continuada de la Tierra y gracias a la incorporación de la frecuencia de 406 Mhz, además son capaces de dar una alerta inmediata a los centros terrestres en el momento en que se produzca para su verificación y respuesta.
Estaciones Terrestres LUTs, MCCs y RCCs
Las estaciones terrestres del sistema Cospas-Sarsat son conocidas como estaciones locales o LUTs (Local User Terminals). Estas estaciones consisten básicamente en un receptor de señales de alerta provenientes de los satélites.
Hay 2 tipos de LUT:
– LEOLUT: Receptor de los satélites de órbita baja. – Satélites LEOSAR
– GEOLUT: Receptor de los satélites geoestacionarios. – Satélites GEOSAR
Actualmente están activas 57 LEOLUT y 20 GEOLUT situadas en todo el mundo.
Una vez que las balizas de emergencia ELT´s (Emergency Localizer Transmisor) a bordo de aviones o barcos, han sido disparadas por una emergencia, los satélites captan esa señal que es transmitida a la LUT correspondiente.
Esta señal recibida, es procesada y transmitida a los Centros de Control de Misión o MCC que opera la LUT en cuestión que ha recibido la alerta y una vez esta alerta ha sido procesada por los MCC, se transfiere la información a unos centros de control o RCC que proceden a la activación de los medios de búsqueda y rescate necesarios.
Descripción del Sistema Español
Desde que en Julio de 1992 entrase en vigor el tratado de adhesión de España al programa COSPAS-SARSAT y que en enero de 1993 el centro de Maspalomas en Gran Canaria, a cargo del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) entrase en servicio, este Centro de Control de Misión Español actúa como back-up del centro de control de misión de Francia y asume una gran cantidad de responsabilidades en la región central de Europa y África. La Estación de Maspalomas es la estación Cospas-Sarsat más completa del mundo y la principal estación de seguimiento, observación y recepción de datos de emergencia, ya que dispone de un equipamiento tecnológico de ultima generación, incluyendo una amplia red de comunicaciones satelital y una estación LEOLUT y otra GEOLUT.
Hay que destacar, que en la Estación de Maspalomas, los satélites METOSAT colaboran junto a los satélites del sistema Cospas-Sarsat en los servicios S.A.R. aumentando su eficiencia al incorporar transpondedoresSarsat, que permiten resolver en menos de cinco minutos las emergencias recibidas en el sistema después de producirse.
Con ello, el Continente Europeo, el asiático, el africano e incluso parte del americano quedan cubiertos por este programa de satélites al abarcar prácticamente un área de unos 6000 Km.
Además de España, los Estados cubiertos por la LUT de Maspalomas son:
- En África: Marruecos, Argelia, Túnez, Camerún, Níger, Burkina-Faso y parcialmente Libia y Chad.
- En Europa: Andorra, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal, Suiza y parcialmente Alemania, Austria y Reino Unido.
Todas las alertas localizadas por las estaciones terrestres LUT, serán transmitidas directamente desde el SPMCC al Punto Nacional de Contacto SAR (SPOC) del Centro Coordinador SAR (RCC) en donde se haya localizado la alerta.
Radiobalizas ELT
Dentro del sistema COSPAS-SARSAT, se engloban 4 tipos distintos de radiobalizas que el sistema reconoce, en función del tipo de uso que se le dé al dispositivo, pero vamos a centrarnos en las dirigidas a la aviación, las ELT (ElectronicLocatorTransmitter). Se pueden definir las E.L.T´s como Radio-Balizas de emergencia diseñadas para detección y localización de aviones en peligro.
Estas, unidas al sistema COSPAS-SARSAT y al S.A.R, forman un sistema de localización en casos de emergencia de una enorme importancia y eficacia. Además, la utilización de radiobalizas en aeronaves esta regulada de manera muy estricta por unas especificaciones y una normativa que debe ser observada cuidadosamente para que la búsqueda y el rescate puedan ser exitosamente efectuados. Hay que destacar, que en la aviación internacional, existen varios organismos tales como la OACI, la JAA y la FAA entre otros muchos que participan activamente en la aprobación de los requisitos que las radiobalizas de aviación deben cumplir.
Estos requisitos pueden ser comprobados en los anexos 6 y 10 de la OACI, Operación de aeronaves y Telecomunicaciones aeronáuticas.
Tipos de E.L.T.
En relación a la legislación vigente y basándonos en el tipo de fijación, tenemos los siguientes modelos en la parte de aviación:
- Fix (AF), fijas al avión antes y después del impacto
- Portable (AP), fijas al avión antes del impacto pero pueden ser recogidas tras el mismo
- Expulsion (AD), Fijas al avión antes del impacto pero se sueltan automáticamente tras el mismo
Frecuencias de transmisión ELT
A partir de Febrero de 2008, el segmento espacial del sistema Cospas-Sarsat dejó de prestar servicio a un determinado tipo de radiobalizas antiguas que emitían en la frecuencia de 121.5Mhz y desde entonces, sólo es posible en este sistema satelital, el uso de todas las ELT que transmiten en la frecuencia de 406 Mhz.
Datos técnicos de las radiobalizas actuales que transmiten en 406 Mhz:
Precisión de localización | 2 Millas |
Cobertura | Mundial |
Potencia de la Señal | 5 vatios |
Tipo de Señal | Digital |
Tiempo de alerta | Inmediata |
Localizador Doppler | Cada vez que el satélite está a la vista |
Localizador GPS | 100 metros de precisión |
Es importante destacar que para una mejor respuesta del servicio SAR ante cualquier incidencia que se produzca al saltar una ELT, éstas deben estar registradas en un organismo internacional, ya que de esta manera es posible activar toda la búsqueda y rescate en un tiempo mínimo de unos 10 minutos después de que se active la radiobaliza.