27-06-2022
Por: Juan Pons
El World ATM Congress se despide de Madrid tras el divorcio de sus organizadores, las asociaciones norteamericanas ATCA y CANSO

El volumen de tráfico aéreo en España “ya está prácticamente recuperado y en algunas zonas como Sevilla, Baleares y Canarias incluso está por encima de las cifras de 2019, el año anterior a la pandemia”, asegura Xavier Benavent, jefe de Operaciones de ENAIRE, la entidad pública empresarial que gestiona la navegación aérea en España.
En el marco de la novena edición del World ATM Congress (WAC) y del salón Expodronica celebrado de forma unificada del 21 al 23 de junio en la Institución Ferial Madrid (IFEMA), Benavent ha recalcado que las cifras nacionales “son superiores a la media de Europa”, que es del orden del 88 por ciento con relación al año anterior al impacto de la COVID-19. Pero aclara que son datos “bastante desiguales”.
La recuperación en los países del Norte y Este de Europa “está en el entorno del 70%”, debido de manera principal a la guerra de Ucrania. Por el contrario, en las zonas del Oeste y Sur, como España, Grecia e Italia, “el saldo ha sido muy superior”. A escala nacional “estamos casi rozando los niveles de 2019 ‒explica el jefe de Operaciones de ENAIRE‒, confiados en que en lo que resta de ejercicio mejoremos los datos de 2019 y preparados para atender el fuerte crecimiento de la demanda de tráfico que estimamos que se producirá a partir de 2023”.
Durante los periodos de fuerte impacto de la COVID-19, ENAIRE ha desarrollado y aplicado nuevos procedimientos en las áreas de ruta y aproximación a los principales aeropuertos españoles lo “que nos permite absorber más tráfico con muchos menos retrasos”. En Madrid, por ejemplo, se han conseguido aproximaciones independientes a sus dos pistas de aterrizaje. En Palma, controlar con mayor precisión la distancia entre aviones.

En las islas Canarias, el desdoblamiento en dos del sector de ruta, “lo que va a descongestionar el canal de entrada y salida entre Europa y América del Sur”. En cambio, en los cielos de naciones como Alemania y Francia se mantienen los mismos niveles de demora incluso con un tráfico menor al de 2019.
Polémica respecto a la edición de 2023 en Madrid
Principal evento a escala mundial del sector del tráfico aéreo, los tres días del WAC han estado condicionados por una importante polémica respecto a su continuidad en la capital de España. Hasta ahora, sus impulsores han sido la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO) y la Asociación de Control de Tráfico Aéreo (ATCA), pero todo apunta a que ha habido un divorcio entre ambas y cada una ha planeado su propio evento.

ATCA la ha bautizado ATCA Global y la ha fijado para el 7 al 9 de noviembre del presente año en Washington. CANSO ha anunciado la exhibición Airspace World en Ginebra (Suiza) del 8 al 10 de marzo, precisamente cuando la edición del próximo año del World ATM Congress (WAC) está contratada con IFEMA del 7 al 9 de marzo de 2023. Ni CANSO ni ATCA han querido confirmar ambos anuncios. Tampoco si la capital de España tiene alguna posibilidad de mantenerse como sede del WAC y han remitido a un comunicado que difundirán en las próximas semanas.
Ocurra lo que ocurra, la edición que del WAC que acaba de concluir ha tenido la presencia destacada de Sener Aeroespacial, en donde el director de la División de Comunicaciones Terrestres, Roberto Esteve, y su responsable de desarrollo de negocio, Juan Carlos García-Taheño, han mostrado sus antenas para uso dual, tanto para aplicaciones civiles y militares.

En la vertiente de las antenas de nueva generación se exponía la familia RSL que utilizan los grandes fabricantes mundiales de sistemas de vigilancia y control aéreo, como los norteamericanos Raytheon y Lockheed Martin, el alemán Hensoldt y también las poderosas corporaciones industriales japoneses NEC, Toshiba y Mitsubishi, que cuentan con unidades de negocio dedicadas al desarrollo de sistemas de control del espacio aéreo.
Como principal compañía del sector industrial ATM español, Indra acudía al WAC de 2022 como uno de sus más importantes patrocinadores y con una gran muestra de sus proyectos. El consejero delegado de Indra, Ignacio Matáix, y el director ejecutivo de SANS, el gestor de servicios de control aéreo de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salem Al Zaid, han aprovechado el salón para firmar un acuerdo por el que la sociedad española asume el desarrollo de una torre de control remoto para el aeropuerto de Al Ula, lo que lo convertirá en el primero de Oriente Medio en contar con la citada tecnología.

Compitiendo en los cinco continentes
La torre remota de Al Ula se suma a la que Indra tiene a punto de instalar en el aeropuerto internacional Ferenc Liszt de Budapest. El director de Operaciones ATM de la compañía, Javier Ruano, explica que el proyecto integra “la visualización del tráfico en el aire y en el propio aeropuerto, los planes de vuelo, la seguridad y las funciones avanzadas de enrutamiento, todo ello sobre la base de un abanico de cámaras de visión diurna y nocturna en color, realidad aumentada y torres remotas digitales”.
Indra también ha suscrito un contrato para reforzar la seguridad del tráfico aéreo en Nueva Zelanda mediante una combinación de radares primarios 3D, secundarios MSSR modo S y ADS-B integrados. Y ha presentado el estado actual del proyecto de constelación espacial Startical que desarrolla junto con ENAIRE. Con la pretensión de desplegar en órbita 200 plataformas para velar por la seguridad y eficiencia de los vuelos transoceánicos, su primer hito importante consiste en el lanzamiento del primer satélite demostrador tecnológico, “previsto para finales de 2022 o principios de 2023”.
El siguiente momento clave para Startical ocurrirá “en otoño del próximo año, cuando la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU) conceda las frecuencias de uso”, ha concretado Juan José Cornejo, director de desarrollo de negocio de la compañía. En su vertiente de defensa, Indra ha ganado recientemente dos relevantes contratos. Uno con la OTAN a través de la Oficina Tecnológica de la Bundeswehr alemana (BAAINBw) y otro con la Organización para Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR).
En el segundo caso, equipará a los futuros 82 helicópteros de combate Tigre MkIII de Francia (64) y España (18) con su sistema de identificación amigo-enemigo o IFF. Además, a los aparatos españoles les dotará con el sistema táctico de misión SPC2 ‒que ofrece en tiempo real una visión digitalizada del campo de batalla‒ y el de alerta de amenaza radar ALR-400FD, que detecta sensores de apuntamiento antes de que puedan anclarse sobre el helicóptero.

En el caso del contrato financiado por la OTAN, consiste en dotar al Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) situado en Uedem (Alemania) con un sistema de gestión de comunicaciones de voz sobre IP (VoIP), que va a aumentar las capacidades para coordinar las misiones de policía aérea en Europa del Este que supervisa el Centro. Para asegurar su operatividad, el sistema es resiliente frente a ataques o averías sobre cualquiera de sus nodos.
Otra importante sociedad nacional que no falta a cada edición del WAC es GMV, cuyo jefe de sistemas aeronáuticos, Luis Javier Álvarez, ha estado presente con su amplia oferta de herramientas informáticas Magic IFP para validar el diseño y los procedimientos de vuelo y con el equipo SRX-10i para detectar interferencias GPS.
