El Fulmar X fue, entre todas sus soluciones UAV, el protagonista de Thales en UNVEX 2018

01/06/2018,

Thales desplegó en UNVEX S&D 2018 su conjunto de soluciones UAV y voló el Fulmar X, su estrella principal en esta cumbre. La demostración se realizó en la segunda jornada ante la presencia de más de 500 asistentes, tanto profesionales del sector como efectivos de las Fuerzas Armadas, entre los que se encontraba el Director General de Armamento y Material (Gigam), el almirante Santiago Ramón González Gómez.

Fulmar X de Thales en Unvex

Durante la edición 2018 de la cumbre europea de sistemas remotamente tripulados para Seguridad y Defensa, UNVEX S&D, recién terminada ayer jueves, Thales España ha presentado sus soluciones en vehículos aéreos no tripulados (UAV) tanto para el ámbito militar como civil, entre las que ha dado a conocer las nuevas capacidades y mejoras del Fulmar X; así como sus sistemas antidron C-UAS -Gecko, radar Squire y Horus X-; y el dirigible estratosférico Stratobus (mitad dron, mitad satélite).

Según datos de la organización, la quinta edición de UNVEX Seguridad y Defensa, celebrada en la ciudad de León, ha cerrado sus puertas con más de 3000 visitantes, que se dieron cita esta semana, del martes a ayer jueves, en torno a conferencias impartidas por 80 expertos nacionales e internacionales, exposiciones de producto y demostraciones de vuelo.

Thales España eligió la cita UNVEX S&D para dar a conocer las últimas mejoras que ha incorporado a sus soluciones UAV. De las cuales, las relativas al Fulmar X consisten en: un nuevo gimbal Dual y al RVT que proporcionan nuevas capacidades ISR (conciencia de situación, vigilancia, reconocimiento, operaciones de información, adquisición y seguimiento automático de blancos); y en lo referente a la operación y realización de la misión, un nuevo interfaz gráfico y nuevos sistemas de recuperación y lanzamiento que facilitan el despliegue.

La última versión del Fulmar, un UAV de ala fija, fue además vista en directo durante la jornada del miércoles 30 en la demostración de vuelo, organizada en la base Conde de Gazola del Ejército de Tierra, en la que también voló un Shepherd, un dispositivo de reconocimiento aéreo autónomo con forma de ave y silencioso de la compañía Expal, y un Atlantic de SCR.

Fotos Vuelo Fulmar X Unvex 18 (3)

Las rachas de viento de hasta 30 km hora permitieron mostrar la eficacia de los nuevos sistemas de recuperación y de lanzamiento de esta versión del Fulmar de Thales. La demostración también sirvió para ver la rapidez de desmontaje de la red en apenas unos minutos. De hecho, esta solución es especialmente adecuada donde un despliegue rápido sea esencial. Un equipo de tres personas es suficiente para poner en vuelo el sistema en menos de 30 minutos, desde la llegada al punto de despliegue. Para ello, Thales ha diseñado el despegue mediante catapulta y la recuperación en red, ya que permiten desplegar el sistema prácticamente en cualquier lugar (ya sea sobre plataformas terrestres, marítimas o costeras, fijas o móviles) sin necesidad de pista de despegue y aterrizaje.

Diseñado y desarrollado en España, en Getafe (Madrid), este UAV de ala fija, 20 kilos de peso y con una envergadura de 3 metros puede volar a 4.000 metros de altitud con una autonomía de vuelo de 8 horas y un rango operativo del enlace de datos de 80 km.

Se trata de una aeronave que proporciona capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en un amplio margen de aplicaciones. Entre sus funcionalidades están: vigilancia de fronteras; misiones de inteligencia; emergencias y desastres naturales; monitorización de tráficos ilegales; y seguridad de infraestructuras críticas. Está diseñada para operar en entornos extremos y exigentes, incluso bajo condiciones meteorológicas adversas -con vientos máx. de vuelo de 70 km/h- para recoger, explotar y distribuir de manera eficiente la información.

Thales participa con Fulmar X en el proyecto Rapaz de la DGAM del Ministerio de Defensa español, el cual dota a las Fuerzas Armadas de sistemas no tripulados. Este UAS ha sido adquirido para el Ejército de Tierra y para la Infantería de Marina de la Armada, el cual en este último ya está operativo.

La fórmula integrada de los sistemas antidron de Thales

La compañía también llevó a UNVEX sus sistemas C-UAS, los cuales están actualmente en servicio en Asia. Estos son: el sistema optrónico Gecko de visión a distancia para detección y seguimiento de UAVs; el radar Squire; y el sistema Horus X, un software que permite integrar diferentes sensores a la vez.

El desarrollo de Gecko es plenamente español. Su cabezal incluye dos cámaras, una diurna y una cá­mara térmica, así como dos punteros láser (uno infrarrojo y otro visible) y un telémetro láser de largo alcance. Está diseñado para usarse en condiciones de baja luminosidad y en movimiento (a más de 40 km/h). Según indicó Gonzalo de Aréchaga, Responsable de Producto C-UAS de Thales Programas, durante la presentación en la base Conde de Gazola: “Este sensor óptico tiene la cámara de infrarrojos más avanzada del mercado”.

Dentro del Gecko, la última versión es el Gecko-M, la solución optrónica de larga distancia de Thales de cabezal giroestabilizado.

La unidad optrónica se integra junto con un radar Squire, en la solución C-UAS de Thales. Por su parte, el Squire es un radar ligero, con un peso de 23 kg., empleado además de para vigilancia terrestre y costera, también para detectar UAVs de pequeño tamaño.

C-UAS es capaz de captar microdrones (tipo Phantom 3-4) a 4 kilómetros de distancia, incluso puede detectarlos a 2 kilómetros con el sistema Gecko.

A su vez ambos sistemas portátiles, el optrónico y el radar, se pueden controlar de manera local o remota desde el sistema Horus X, que es el centro de control donde se integran de manera automática la información obtenida mediante ambos sistemas, además de la de otros sensores que puede incorporar como radiogoniómetros, e incluso la obtenida mediante el sistema aéreo no tripulado de la compañía, Fulmar X. El sistema se completa con los inhibidores de frecuencia Eclipse y Black-Jammer, y permite integrar sensores y actuadores de otros fabricantes (radares, inhibidores, lanzadores de redes…).

La secuencia conjunta es: el radar detecta las posibles amenazas; las cámaras se utilizan para llevar a cabo el seguimiento y la identificación; y el Horus X muestra las zonas vigiladas por el radar, los objetos que este detecte, la posición de las cámaras, el campo de visión y los vídeos de cada una de ellas. Si además si integra el Fulmar, Horus recibirá su posición, altitud, velocidad, dirección de vuelo y vídeo.

Conjuntamente los sistemas C-UAS son capaces de detectar drones, seguirlos e identificarlos para posteriormente poder ser neutralizados por medio de inhibidores
Conjuntamente los sistemas C-UAS son capaces de detectar drones, seguirlos e identificarlos para posteriormente poder ser neutralizados por medio de inhibidores.

 

Thales ha postulado con sus sistemas antidrones al proyecto Condor que abrió la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa. Condor, que sigue el modelo de éxito del programa Rapaz, está dirigido principalmente a empresas españolas y su finalidad es el análisis y posterior adquisición, por parte de las Fuerzas Armadas, de sistemas capaces de detectar, identificar y neutralizar RPAS. El plazo de participación se cerró el pasado 15 de marzo y las pruebas están previstas que empiecen durante este verano 2018.