GMV suscribe con la ESA el mayor contrato de la industria espacial española

06-09-2018

La española GMV ha resultado la adjudicataria del desarrollo del centro de control en tierra del sistema de satélites Galileo. Con un presupuesto inicial de hasta 250 millones de euros, se trata del mayor contrato firmado por la industria espacial española con la Agencia Espacial Europea (ESA). Supone un “hito” para España, según ha afirmado este jueves el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.

mayor contrato Galileo GMV
De izquierda a derecha: Paul Verhoef, director de programas de navegación de la ESA; María José Rallo, secretaria general de Transportes del Ministerio de Fomento; Pedro Duque, Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades; Javier Ponce, director general del CDTI; y Jesús B. Serrano, director general de GMV.

 

Esta mañana se ha presentado en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, presidido por el Ministro Pedro Duque, el contrato suscrito entre la tecnológica española GMV y la Agencia Europeo del Espacio (ESA) por un valor de 250 millones de Euros. El contrato se ocupará del control y seguimiento de la constelación de satélites europea Galileo, el buque insignia de la actividad espacial de la EU.

No solo es el mayor contrato que haya firmado GMV, también lo es para la industria espacial española. Ya que la compañía liderará a un equipo industrial constituido por varias empresas europeas, en el que cerca del 60% del trabajo lo realizarán españolas como Indra, Isfede, Epicom y Elecnor Deimos, entre otras. El proyecto que asciende a 250 millones de euros, incluye una contratación en firme de la primera orden de trabajo por valor de 150 millones.

Este contrato «ofrece a la industria española la posibilidad de participar en el más alto nivel del trabajo de Galileo», ha destacado Pedro Duque.

«España será a partir de ahora el 4º receptor de fondos de la UE para Galileo, algo hasta ahora inalcanzable», ha continuado el Ministro. Augusto González, consejero para actividades de navegación de la Comisión Europea, añadía por su parte: «Este contrato ilustra el nivel de madurez de la industria aeroespacial de España».

España aumenta su peso en la ESA

En 2018, España está aportando 202 millones de euros de los 3.784 presupuestados por el organismo internacional, una cantidad que permite a las empresas españolas competir por contratos de alto valor añadido. Al respecto de esta cifra, el Ministerio de Ciencia señala que durante los últimos 20 años España ha obtenido una media de retorno industrial por encima de su contribución.

Se prevé que el país aporte a la ESA más de 1.500 millones para el periodo 2016-2024. Además, actualmente España ostenta la presidencia ministerial del Consejo de la ESA, algo que permite a nuestro país desempeñar un papel central en la estrategia espacial europea.

La misión de GMV

En concreto, de los cuatro grandes contratos en los que la Agencia Espacial Europea ha dividido el proyecto Galileo para su gestión, el adjudicado a GMV es el llamado Segmento de Control en Tierra de Galileo (Ground Control Segment o GCS).

A partir de ahora, GMV será el responsable del seguimiento de la constelación de satélites, 24 en estos momentos activos, así como de todos los elementos necesarios para tal fin: el centro de control, el sistema de dinámica orbital, la planificación de misión, el soporte de operaciones, las herramientas de simulación, la gestión de claves, la seguridad en la red, las estaciones de seguimiento, telecomando y telecontrol y la red de conexión entre todos los elementos.

El GCS está ubicado en la localidad alemana de Oberpfaffenhofen y cuenta con un centro de respaldo ubicado en Fuccino (Italia), así como diversas estaciones de seguimiento distribuidas a nivel mundial.

Más preciso que el GPS

Galileo es la respuesta europea al dominio global del GPS norteamericano. Con él, la Unión Europea tendrá su propio sistema, independiente del GPS (Estados Unidos), del Glonass (Rusia) y del BeiDou (China).

Galileo a través de una constelación de 30 satélites proporciona un servicio de navegación de alta precisión que actualmente brinda servicios iniciales. Cuenta además con la ventaja de ser interoperable con los sistemas GPS y Glonass.

Según ha comentado el consejero para actividades de navegación de la Comisión Europea, Augusto González, este sistema europeo está «en vías de convertirse en el sistema de navegación por satélite de referencia». Por su parte, la secretaria general de Transportes del Ministerio de Fomento, María José Rallo, ha destacado la importancia del sistema en España ya que «el 12% de las actividades ecónomicas de nuestro país dependen de los satélites».

Una de las «características» que tiene Galileo respecto a los otros sistemas de navegación por satélite es su grado de precisión. González destaca, por ejemplo, el servicio de búsqueda y salvamento como un área en el que ya está dando excelentes resultados. «Gracias a Galileo es posible localizar una baliza en 10 minutos frente a las 2-3 horas que ofrece actualmente el sistema GPS y en un área de eficacia de 2 kilómetros», señala. Lo que en los próximos dos o tres años será del orden de «20 centímetros», añade.

Este grado de precisión brinda una «gran ventaja» en múltiples aplicaciones, no solo en el de localización y salvamento o la telefonía móvil, también para navegación de vehículos, sistemas de transporte ferroviario y marítimo y observación terrestre.