La constelación Pléiades Neo será completada por la primera misión Vega C de Arianespace

Los satélites Pléiades Neo 5 y 6 que serán puestos en órbita el próximo día 24 con la primera misión Vega C de ArianeSpace, completarán la nueva constelación de observación de la Tierra.

Pléiades Neo 5

Este vuelo VV22, marca el inicio de la fase operativa de Vega C, bajo la responsabilidad de Arianespace.

La primera misión Vega C de Arianespace despegará desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, con los satélites de 30 cm de resolución Pléiades Neo 5 y 6. Este primer vuelo comercial sigue al éxito, el 13 de julio, del lanzamiento inaugural de Vega C, operado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Tras el despegue desde el puerto espacial europeo, el lanzador Vega C volará impulsado por las tres primeras etapas durante algo más de siete minutos. A continuación, la tercera etapa ZEFIRO 9 se separará del compuesto superior, que comprende la etapa superior AVUM+ y los dos satélites Pléiades Neo. La etapa AVUM+ encenderá su motor por primera vez en unos nueve minutos y medio, seguida de una fase balística que durará aproximadamente 35 minutos, para alcanzar la altitud de inyección del primer satélite. A continuación, la etapa AVUM+ volverá a encender su motor para un segundo quemado de 2 minutos y 30 segundos para circular la órbita a una altitud de 629 km antes de liberar el primer satélite. El siguiente paso, 6 minutos y 39 segundos después, será un impulso RACS de 15 segundos que dará paso a una nueva fase balística de unos 36 minutos de duración. Ésta se verá interrumpida por una tercera fase de ignición AVUM+ que durará exactamente 5 segundos, y a la que seguirá la liberación del segundo satélite a una altitud de 614 km. Unos nueve minutos más tarde se producirá el cuarto y último encendido AVUM+, de 61 segundos de duración, que pondrá en órbita el lanzador. Esto marcará el final de la misión VV22, una hora, 53 minutos y 55 segundos después del despegue.

Pléiades Neo 5 y 6, financiados y fabricados íntegramente por su operador Airbus, son los dos últimos satélites de la constelación Pléiades Neo. El primero, Pléiades Neo 3, ha sido puesto en órbita con éxito por el vuelo 18 de Vega el 28 de abril de 2021, y el segundo, Pléiades Neo 4, por el vuelo 19 de Vega el 16 de agosto de 2021. Construida con las últimas innovaciones y desarrollos tecnológicos de Airbus, la constelación permite tomar imágenes de cualquier punto del globo, varias veces al día, con una resolución de 30 cm. Muy ágiles y reactivos, pueden recibir tareas hasta 15 minutos antes de la adquisición, y enviar las imágenes a la Tierra en la hora siguiente. Más pequeños, más ligeros, más ágiles, más precisos y más reactivos que los de la competencia, son los primeros de su clase cuya capacidad estará totalmente disponible comercialmente. Gracias a estos satélites de última generación, cada etapa del ciclo de adquisición y entrega ofrece servicios de observación de la Tierra de alto nivel ahora y en el futuro durante los próximos diez años.

Vega C, que significa Consolidación, se ha desarrollado para responder mejor a las necesidades de los clientes basándose en las lecciones aprendidas durante la primera década (2012-2022) de operaciones de Vega. El lanzador ha sido mejorado con motores cohete sólidos más potentes para la primera y la segunda etapa, con tanques AVUM más grandes y con un carenado más amplio que aumenta significativamente la masa de la carga útil (hasta 2.350 t en la órbita sincrónica solar) y duplica el volumen permitido.

El lanzador también responde mejor a las necesidades específicas de las pequeñas naves espaciales, gracias a su dispensador mejorado SSMS (Small Spacecraft Mission Service) y a su AVUM+ que permitirá siete reencendido. Así, Vega C podrá alcanzar tres órbitas diferentes para sus múltiples cargas útiles en la misma misión, en lugar de las dos posibles anteriormente con Vega.

El programa de desarrollo de Vega C ha sido gestionado por la ESA. En él participan 12 de los Estados miembros de la Agencia. Avio Spa (Colleferro, Italia) es el contratista industrial principal tanto del vehículo de lanzamiento como de la infraestructura terrestre de interconexión. Avio también es responsable de las operaciones de campaña y de la preparación del vehículo de lanzamiento hasta el despegue. Avio entrega un cohete «listo para volar» a Arianespace, que vende el Vega C, define los requisitos de las misiones, valida su aptitud para el vuelo y lo opera desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa. Durante las campañas de lanzamiento, Arianespace colabora estrechamente con el CNES, la agencia espacial francesa, y con la autoridad del campo de lanzamiento del puerto espacial europeo de Kourou, que se ocupa, en particular, de las instalaciones de preparación de los satélites, además de ser responsable de la protección de las poblaciones