Por: Guillermo Alcántara Rodríguez
La Guerra de Corea es el primer gran conflicto de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos – USAF como entidad independiente del Ejército de los Estados Unidos (antes de 1947 eran las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos – USAAF) y es una guerra de transición pues en el aire, igual que en los combates terrestres, se utilizó numeroso material de la Segunda Guerra mundial, sin embargo fue la primera vez que los reactores – que habían aparecido al final de ese conflicto – tuvieron el papel principal en el combate aéreo.

Fifth Air Force (5 AF) – emblema de la quinta Fuerza Aérea de los Estados Unidos
By User: historicair – File:5th_usaaf.png, Public Domain,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24171535
Esto es especialmente cierto en cuanto al apoyo a tierra, pues los aviones con motor de hélice van más despacio y pueden orbitar más tiempo en la zona de operaciones, lo que permite ser más precisos en esta tarea que uno a reacción.
Sin embargo, una vez que los MIG 15 hicieron su aparición en los cielos de Corea, algunos modelos de aviones a reacción norteamericanos incapaces de hacerles frente como el Shooting Star, fueron relegados a tareas de apoyo al suelo.
Igualmente fue la primera guerra que hizo un uso intensivo de los helicópteros, especialmente en los campos de la logística, evacuación médica y el rescate de pilotos sobre el mar.
La evacuación médica (Medevac) fue muy importante dado el terreno montañoso dónde se desarrollaron los combates; el tiempo de transporte a los nuevos hospitales de campaña MASH – Mobile Army Surgical Hospital (ver referencia en la sección “Helicópteros”) siendo más corto esto aumentó enormemente las posibilidades de supervivencia del herido, hasta un 97% de los heridos que llegaban a un MASH sobrevivían.
Los Hospitales Móviles Quirúrgicos del Ejército de los Estados Unidos fueron hospitales de campaña creados en 1946, para reemplazar otro tipo de unidades de la Segunda Guerra Mundial, y estuvieron operativos desde la Guerra de Corea hasta la Guerra del Golfo, dándose de baja a principios del 2000, siendo sustituidos por los actuales Hospitales de Apoyo al Combate.
En los primeros meses de la guerra las Naciones Unidas obtuvieron la superioridad aérea por sus mejores aparatos y entrenamiento (sobre todo USAF – Fuerza Aérea de los Estados Unidos – independiente del Ejército desde 1947) por sus mejores aparatos y entrenamiento. Sin embargo, a partir de octubre de 1950, China proveyó a Corea del Norte de MIG 15. Estos aparatos suponían tal amenaza para los bombarderos B-29 que, pese a ir escoltados por cazas, se tuvo que pasar al menos preciso bombardeo nocturno.
Para contrarrestar a los MIG los Estados Unidos enviaron en diciembre de 1950 tres escuadrones de Sabre F 86, y fueron los pilotos de estos aparatos que detectaron la presencia de soviéticos al mando de los Mig 15 pues primero se extrañaron que los norcoreanos pilotaran tan bien, en tan corto espacio de tiempo, dicho reactor y, posteriormente porque los pilotos soviéticos en el fragor de los combates hablaban en ruso por la radio.
Por lo tanto, esto iba mucho más allá del mero papel de asesoramiento al que la URSS decía limitarse sin embargo, estas acciones que podían justificar una declaración de guerra fueron deliberadamente ignoradas por las Naciones Unidas para evitar una escala que llevara a un enfrentamiento directo con dicha superpotencia nuclear.
Los Sabre F 86, que eran los únicos que podían enfrentarse con los MIG, controlaron los cielos de Corea dejando al resto de aparatos de ala fija (ya fueran de hélice o reactores) las tareas de apoyo al suelo. Pese a que nunca hubo más de 150 Sabres, contra los 900 MIG que llegó a haber, era raro encontrarse con estos al sur de la capital norcoreana. Además, para protegerlos de los ataques de las Naciones Unidas, los MIG estaban en una base china, justo del otro lado de la frontera. Por lo tanto, los combates entre estos aparatos se centraron sobre todo en la denominada “MIG alley” (callejón de los MIG), un triángulo entre tres ciudades norcoreanas, al noroeste del país, y la frontera con China.
La mayoría de las acciones aéreas de la Guerra de Corea fueron de apoyo al suelo, tarea que las fuerzas de las Naciones Unidas podían ejecutar con poco riesgo de ser interceptados por aviones enemigos.
Otro aspecto de la guerra aérea es el del bombardeo efectuado por las Naciones Unidas en un intento de cortar las rutas de suministro de las fuerzas de Corea del Norte y, posteriormente de China. Y entre varios modelos de la Segunda Guerra mundial, el famoso B-29, el que tuvo un papel destacado – tanto en funciones de bombardero como de reconocimiento estratégico – en la Guerra de Corea. Estas acciones de bombardeo táctico y estratégico permitieron inicialmente que el Perímetro de Pusan aguantara el empuje de las tropas de Corea del Norte, evitando que ocuparan todo el país en la ofensiva de 1950, y posteriormente empujarles hacia el norte.
Como hemos mencionado, hasta la llegada de los MIG 15, los B-29 pudieron actuar con total libertad pero luego sus bajas fueron tales que tuvieron que cambiar sus tácticas pasando al bombardeo nocturno. La Guerra de Corea del Norte fue el escenario de numerosos bombardeos, incluso más que durante la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
El contingente luxemburgués sería apoyado por estos aparatos, ya fuera apoyándoles desde el aire en los combates, evacuando a sus heridos, bombardeando al enemigo o transportándoles a ellos y a sus suministros.
Aviones y helicópteros utilizados en la guerra de corea y expuestos en el museo del aire y del espacio

El Museo del Aire y del Espacio dispone en su colección varios icónicos aparatos, tanto de ala fija como rotatoria, que se usaron en la Guerra de Corea; a veces en su versión civil o de entrenamiento, pero su aspecto exterior y características a veces no difieren en exceso de las versiones usadas en Corea por lo que sirven perfectamente para el objetivo del presente artículo.
Su origen es norteamericano puesto que los Estados Unidos fueron el principal constructor aeronáutico occidental y fue asimismo el actor del dominio aéreo en este conflicto, por las unidades que aportó directamente (Fuerza Aérea, Armada o Marines) o por que muchas de las Fuerzas Aéreas de otros estados de las Naciones Unidas que combatieron estaban equipadas con aviones americanos. Igualmente, Estados Unidos poseía todavía en servicio numerosos aviones de transporte de la Segunda Guerra Mundial.
HELICÓPTEROS
- EL HELICÓPTERO BELL 47
El Museo del Aire y del Espacio dispone de dos ejemplares de este aparato, uno en la plataforma exterior de helicópteros y otro en el hangar 4.
Fue el primer helicóptero certificado para el mercado civil y se trata de un aparato ligero, de tres plazas, bipala y con una cabina de burbuja que proporcionaba una excelente visibilidad. Estas características le hacían ideal como helicóptero de enseñanza.
Este helicóptero modelo Bell 47 nos recuerda a la famosa serie MAS*H (Mobile Army Surgical Hospital – Hospital Móvil Quirúrgico del Ejército) en la que aparecía la versión militar Bell H-13 Sioux en los créditos iniciales, que fue uno de los aparatos icónicos de este conflicto, pues fue utilizado en tareas de observación, reconocimiento y, mediante dos cestos situados en cada patín con un cristal acrílico para proteger del viento al herido, adaptado para la evacuación médica (Medevac).

https://en.wikipedia.org/wiki/File:M*A*S*H_TV_title_screen.jpg
La serie MAS*H, emitida en los Estados Unidos entre 1972 y 1983, narra la vida del personal del ficticio «4077th Mobile Army Surgical Hospital» en Uijeongbu (Corea del Sur) durante la guerra de Corea – aunque en realidad las primeras temporadas coincidieron con la guerra de Vietnam por las fechas de emisión y la serie tuvo que adaptar el contenido para tratar este conflicto – y en el episodio “A full rich day” (Un día completo y provechoso) de la tercera temporada hay una referencia al contingente luxemburgués.
En dicho episodio llega al 4077th MASH un autobús lleno de heridos de las Naciones Unidas, entre los que se encuentra herido el teniente luxemburgués Henri Batiste LeClerq. Sin embargo cuando aparece el Coronel Blanche Comandante de las fuerzas de Luxemburgo (en realidad no hubo tal grado pues, al estar integrados con las fuerzas belgas, el mando lo llevaba un teniente) no logran localizar al teniente LeClerq. Pensando que esta ha fallecido se organiza una ceremonia en su honor y, cuando suena el himno de Luxemburgo, el teniente que en realidad había sido tratado por los médicos, reacciona pese a sus heridas y saluda, terminado así el misterio sobre su paradero.

https://www.imdb.com/title/tt0638239/mediaviewer/rm796014080?ref_=ttmi_mi_all_sf_12

https://www.imdb.com/title/tt0638239/mediaviewer/rm3143507712?ref_=ttmi_mi_all_sf_14

Personal y equipo norteamericano con todo lo necesario para salvar la vida de un paciente reunido en el Cuartel General del 8225º Hospital Móvil Quirúrgico del Ejército, Corea 1951
El personal médico está sentado en los cestos de transporte de heridos.
By U.S. Signal Corps Photographs of American Military Activity, photo 111-SC-382662 – Public Domain
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:8225th_MASH_personnel_with_H-13_helo_in_Korea_1951.JPEG

- HELICÓPTERO SIKORSKY H-19 CHICKASAW
El Museo del Aire y del Espacio dispone de un ejemplar de la versión británica (Sikorsky Westland S-55 bajo licencia norteamericana) de este aparato en el hangar 4, perteneciente a una escuadrilla de salvamento.
El H-19 Chickasaw tiene la distinción de ser el verdadero primer helicóptero de transporte del Ejército de los EE.UU. y, como tal, jugó un papel importante en la formulación inicial de la doctrina del Ejército sobre la movilidad aérea y el empleo en el campo de batalla de helicópteros que transportan tropas. El H-19 fue probado, por la 6ª Compañía de Transporte, en la Guerra de Corea a partir de 1951 como helicóptero de transporte (no armado) para la evacuación médica, control táctico y apoyo de carga de primera línea; este modelo superó ampliamente las capacidades del H-5 Dragonfly (para una imagen de este modelo ver la sección Avión Douglas C-54 Skymaster) que había sido utilizado hasta entonces.
Sus características son tener el motor en la parte delantera, lo que facilitaba las operaciones de mantenimiento, y la tripulación en la parte superior. El motor original no tenía suficiente potencia para el rol de búsqueda y rescate de la marina, por lo que se le instaló otro más potente.

(Foto Fuerza Aérea de los Estados Unidos)
https://www.nationalmuseum.af.mil/Visit/Museum-Exhibits/Fact-Sheets/Display/Article/196103/sikorsky-uh-19b-chickasaw/
La grúa, situada sobre la puerta principal de la cabina, tenía una capacidad de 180 kg, pero versiones posteriores tuvieron modelo con una capacidad de 270 Kg.
La Fuerza Aérea de EE.UU. ordenó 50 H-19A para tareas de rescate en 1951. Estos aparatos fueron los principales helicópteros de rescate y evacuación médica para la Fuerza Aérea durante la Guerra de Corea.

USAF – U.S. Air Force website photo 040315-F-9999G-020 Public Domain
Un helicóptero Sikorsky SH-19B de la Fuerza Aérea de EE.UU. del 3er Grupo de Rescate Aéreo, rescatando al capitán de la USAF Joseph McConnell en el mar Amarillo frente a Corea el 12 de abril de 1953. El Sabre de McConnell fue derribado por un MiG-15.
By USAF – U.S. Air Force website photo 040315-F-9999G-020, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=231422

Obsérvese que lleva las mismas franjas amarillas que la versión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
AVIONES

Source: United States Air Force Historical Research Agency http://afhra.maxwell.af.mil/korean_war/usaf_ksites_korea/korean_ksites_bases.html
Public Domain
- NORTH AMERICAN AVIATION SABRE F-86
El Sabre (Sable) es el avión a reacción que caracteriza la guerra aérea de Corea y es, incluso hoy, el modelo occidental más producido, con 9.860 unidades en sus diferentes variantes.
En relación a este icónico avión de la Guerra de Corea tenemos la inmensa suerte que el Museo del Aire y del Espacio no sólo dispone de dos ejemplares, sino que también hay un interesante entrenador del sistema de ametralladoras del F-86 A/C Sabre.
El primero de ellos está expuesto frente al hangar 1 y lleva los colores de la patrulla acrobática ASCUA, mientras que el segundo se encuentra en el hangar 5, junto con un ejemplar de su motor a reacción, y mostrando los contenedores de cohetes y tanques de combustible que podía llevar en sus puntos de anclaje. Igualmente, este segundo Sabre tiene un recubrimiento de plástico que deja ver tres de sus seis ametralladoras. En cuanto a este armamento, el entrenador del sistema de ametralladoras que hay en el hangar 7, nos permite ver en detalle como operaba este sistema de armamento.
El Sabre F-86, primer caza con ala en flecha que podía enfrentarse con el MIG 15 en combates aéreos a altas velocidades, fue producido tanto en la versión de caza interceptor como de caza bombardero, pudiendo llevar casi mil kilos de bombas, incluyendo tanques externos con napalm. A lo largo del tiempo también llevaron cohetes de 127 mm y tanques de combustible externos que incrementaban la autonomía del avión. Ambas versiones estaban armadas con seis ametralladoras calibre 50 (12.7 mm) alimentadas eléctricamente en el morro, calibradas para que sus disparos convergieran a 300 metros de distancia, y la munición era de proyectiles incendiarios (API) y perforantes de blindaje (AP) con un trazador incendiario (APIT) perforante de blindaje por cada cinco proyectiles AP o API.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos perdió 250 cazas F-86 en Corea. De éstos, 184 se perdieron en combate (78 en combate aire-aire, 19 por cañones antiaéreos, 26 fueron «causas desconocidas» y 61 fueron «otras pérdidas») y 66 en incidentes. La Fuerza Aérea de Sudáfrica perdió 6 F-86 en la guerra. Esto da un total de 256 pérdidas F-86 confirmadas durante la Guerra de Corea. Para las bajas de MIG-15 ver la correspondiente sección al final del artículo.

USAF – U.S. Air Force photo 070727-F-2911S-028 from the U.S. Air Force website Public Domain

USAF Photo – F-86 Sabre Fighter-Bomber Units over Korea by Warren Thompson (ISBN 1855329298) Source in book given as USAF Photo Public Domain

Public Domain, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=7377053
Al capitán McConnell (ver sección Helicópteros) se le atribuyó el derribo de 16 MiG-15 mientras volaba un F-86 Sabre. Dado que para ser un “as” (ace en inglés) hay que lograr derribar cinco aviones enemigos McConnell fue el primer as de caza estadounidense triple reactor-contra-reactor.

US Air Force – Air Force Fact Sheet Public Domain
By en:US Air Force – Air Force Fact Sheet, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16224100
Un F-86F-30-NA Sabre norteamericano de la Fuerza Aérea de los EE.UU. (s/n 52-4584) en 1953. Este avión fue pilotado por el Comandante del Cuerpo de Marines de los EE.UU. John H. Glenn y apodado «MiG Mad Marine». Glenn voló este avión durante su tiempo como piloto de intercambio con el 25º Escuadrón de Combate, 51º Ala de Combate, en Corea a mediados de 1953. Derribó tres aviones MiG-15. John Glenn más tarde se convirtió en astronauta y senador de los EE.UU.

USAF – U.S. Air Force, photo 070727-F-2911S-032 Public Domain

https://www.nationalmuseum.af.mil/Visit/Museum-Exhibits/Fact-Sheets/Display/Article/197699/john-h-glenn-jr-aviator-and-astronaut/
Dado que los primeros astronautas norteamericanos fueron pilotos de la Fuerza Aérea, de la Armada o de los Marines, se dieron numerosos casos en que estos tenían experiencia en combate en Corea, John Glenn fue uno de ellos.


- LOCKHEED F-80 SHOOTING STAR
Si bien el Museo del Aire y del Espacio no tiene la versión caza del Shooting Star (Estrella Fugaz) sí que tiene un ejemplar del T-33, que era su versión de entrenador.
Este fue el primer reactor operativo, en la Segunda Guerra Mundial, del United States Army Air Forces – USAAF y estuvieron en servicio en la Guerra de Corea (además de la versión de caza se usó también la variante de reconocimiento fotográfico) obteniendo varias victorias contra aviones norcoreanos a hélice, y siendo de los primeros aviones en participar en combate reactor contra reactor contra los MIG -15, igualmente consiguiendo varios derribos.
Sin embargo, el MIG-15 superaba al Shooting Star en cuanto a velocidad y maniobrabilidad, por lo que en cuanto hubo suficientes Sabres desplegados en Corea, el Shooting Star voló exclusivamente en misiones de ataque a tierra, aunque también se usó para tareas avanzadas de entrenamiento de vuelo y defensa aérea en Japón. Al final de las hostilidades, los únicos F-80 que aún volaban en Corea eran variantes de reconocimiento fotográfico.
Durante la guerra de Corea, se perdieron 368 F-80, incluyendo 277 en misiones de combate y 91 por otras causas. De los 277 F-80 perdidos en operaciones (aproximadamente el 30% del inventario existente), 113 se perdieron por fuego de tierra, 14 por aviones enemigos, 54 por «causas desconocidas» y 96 fueron «otras pérdidas». Los F-80 destruyeron 17 aviones en combate aire-aire y 24 en tierra.
El armamento del Shooting Star era, al igual que el Sabre, de seis ametralladoras calibre 50 (12,7 mm) y podía llevar cohetes de 127 mm y dos bombas de 450 Kg.

USAF – USAF Photo from the United States Air Force Historical Research Agency, Maxwell AFB Alabama From «History and Units of the United States Air Force». G.H.J Scharrings, European Aviation Historical Society, 2004. Image credited as USAF HRA.Public Domain
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:F-80s-36fbs-korea-1950.jpg

USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 100609-F-1234S-020
A U.S. Air Force Lockheed F-80C-10-LO Shooting Star (s/n 49-624) of the 80th Fighter-bomber Squadron, 8th Fighter-Bomber Group in Korea. Public Domain

- NORTH AMERICAN AVIATION T-6TEXAN
El Museo del Aire y del Espacio tiene dos ejemplares, pero las fotos corresponden al que tiene el aspecto exterior usado en Corea, pues el otro responde a tareas de apoyo a tierra en zona desértica.
El North American Aviation T-6 Texan es un avión de entrenamiento avanzado monomotor estadounidense utilizado para entrenar pilotos de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF), Armada de los Estados Unidos y otras fuerzas aéreas de la durante la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los años 70.

Un avión T-6 Texan de la Fuerza Aérea de EE.UU. en Corea con cohetes de fósforo. El personal de la USAF desarrolló sus propios cohetes para marcar visualmente los objetivos: fabricaron rieles de cohetes para acoplar cohetes hechos a medida, estos cohetes consistían en una ojiva de bazuca de fósforo blanco de 2,36 pulgadas conectada al frente de un cohete de práctica de aviones de 2,25 pulgadas.
USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 100609-F-1234S-035 Public Domain
Durante la Guerra de Corea los T-6 fueron utilizados como aviones de control aéreo. Estos aviones fueron designados T-6 «Mosquitos»

(ver emblema en sección “La guerra área en el conflicto de Corea”)
By United States Air Force – United States Air Force Historical Research Agency Website, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14924210
La misión de combate del 6147º Grupo de Control Táctico (Aerotransportado) incluía las siguientes tareas:
1) Proporcionar Coordinadores Tácticos Aéreos sobre áreas vitales en las cercanías de las líneas del frente con el propósito de controlar vuelos tácticos en ataques contra objetivos avistados o en apoyo cercano de fuerzas terrestres (como el F-80 Shooting Star contra carros de combate o vehículos)
2) Prestar asistencia en el ajuste del fuego de artillería de las fuerzas terrestres
3) Proporcionar reconocimiento visual en las zonas de primera línea
4) Proporcionar equipos tácticos de control aéreo en las zonas de primera línea con el fin de identificar objetivos adecuados y controlar los ataques aéreos en apoyo directo de las fuerzas del Ejército
El T-6 Texan demostró ser un avión muy apropiado para los Controladores Aéreos Avanzados, llevaba granadas de humo, racks para una docena de cohetes de humo de fósforo, e inicialmente, ametralladoras, que posteriormente se retiraron para evitar el uso excesivo. Un tanque de combustible adicional de 150 litros le daba dos horas más de autonomía. Los Texan llevaban al observador en el asiento trasero de la cabina, y se coordinaban tanto con los C-47 de comunicaciones aerotransportadas como con las tropas terrestres, para lo cual usaban diferentes tipos de radios.
Tras los desembarcos de la ONU en Inchon a finales de septiembre, el escuadrón dirigió ataques aéreos contra las tropas enemigas en retirada y operó como los ojos de las fuerzas terrestres. Los controladores de escuadrón también llevaron a cabo penetraciones profundas en territorio enemigo, búsqueda y rescate, coordinación de misiones de bombardeo y lanzamiento de paracaídas y ajuste de artillería. A finales de octubre, el escuadrón se había trasladado a Pyongyang, pero en diciembre se retiró a Taegu, donde volvió a controlar las misiones de apoyo aéreo cercano.

By USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 100609-F-1234S-034, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=13966535

- CESSNA L-19A / O-1 BIRD DOG
En la Guerra de Corea, el L-19 o, como se le llamaba cariñosamente, «el jeep con alas», se utilizó para una variedad de misiones, incluyendo la localización de artillería, la evacuación de heridos, y el lanzamiento de suministros y bengalas. Igualmente se utilizaba frecuentemente como plataforma de observación para los comandantes sobre el terreno.


USN – U.S. Navy Naval Aviation News February 1952
Cessna L-19 (later O-1) Bird Dogs of U.S. Marine Corps observation squadron VMO-6 during the winter of 1951/52 in Korea. Public Domain

- ANFIBIO GRUMMAN SA-16A

USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 100617-F-1234S-007 Public Domain
Un anfibio Grumman SA-16A de la Fuerza Aérea de los EE.UU. listo para la próxima misión de rescate durante la Guerra de Corea.

Obsérvese que lleva las mismas franjas amarillas que la versión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
- TRANSPORTE DOUGLAS DC – 3 / C-47 SKYTRAIN
El Douglas C-47 Skytrain fue un transporte bimotor utilizado por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Grecia y Tailandia, y por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos durante la Guerra de Corea.
Cuando la Guerra de Corea comenzó, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tenía 22 C-47 operativos en Japón sirviendo con varias unidades. La mayoría de los C-47 fueron reasignados al 21º Escuadrón de Transporte de Tropas para operaciones en Corea. Cuando las pistas de aterrizaje coreanas demostraron ser incapaces de soportar el peso de los C-54, los C-47 y C-46 fueron utilizados para transportar carga y evacuar a las víctimas desde esas pistas de aterrizaje. El C-47, siendo más ligero que el C-46, fue capaz de operar en muchas de las pistas de aterrizaje más pequeñas y primitivas, y que se convirtió en su rol principal. A mediados de 1951, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Infantería de Marina comenzaron a utilizar algunos Skytrains para el reconocimiento nocturno y lanzamiento de bengalas para apoyo de las misiones de nocturnas.

Un Douglas DC-4 /C-54 Skymaster (a la izquierda) Douglas DC – 3 / C-47 Skytrain (a la derecha)
https://amcmuseum.org/at-the-museum/aircraft/c-54m-skymaster/

https://www.nationalmuseum.af.mil/Visit/Museum-Exhibits/Fact-Sheets/Display/Article/195983/airlift-combat-cargo/

https://www.airforcemedicine.af.mil/News/Display/Article/1399024/air-force-medicine-in-the-korean-war/

- TRANSPORTE DOUGLAS DC-4 /C-54 SKYMASTER
Un C-54 – caballo de batalla del Servicio de Transporte Aéreo Militar durante toda la guerra – fue el primer avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos destruido en la Guerra de Corea; uno de ellos fue ametrallado en el aeródromo de Kimpo por aviones norcoreanos en junio de 1950. El museo dispone de un ejemplar expuesto en el exterior y una cabina en el hangar 2.

https://amcmuseum.org/at-the-museum/aircraft/c-54m-skymaster/

https://www.airforcemedicine.af.mil/News/Display/Article/1399024/air-force-medicine-in-the-korean-war/

C-54 y H5 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos listos para su próxima misión de evacuación médica aérea en la Guerra de Corea (Foto Fuerza Aérea de los Estados Unidos)
https://www.airforcemedicine.af.mil/News/Display/Article/1399024/air-force-medicine-in-the-korean-war/

- KC-97 Stratofreighter
Lamentablemente el Museo no dispone de un ejemplar de este magnífico e icónico avión sin embargo, sí que tiene la versión de reabastecimiento en vuelo del C-97 Stratofreighter, el KC-97 Stratofreighter, y es toda una suerte pues España fue el único que operó este modelo junto con lo Estados Unidos.
El C-97 Stratofreighter fue desarrollado hacia el final de la Segunda Guerra Mundial mediante el montaje de un segundo lóbulo en la parte superior del fuselaje y las alas del B-29 Superfortress siendo casi idénticos la cola, el ala y el diseño del motor.

El B-29 Superfortress “Bockscar” en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (foto Fuerza Aérea de los Estados Unidos)
https://www.nationalmuseum.af.mil/Visit/Museum-Exhibits/Fact-Sheets/Display/Article/196252/boeing-b-29-superfortress/
En cuanto a la versión KC-97 del Museo, los elementos necesarios para el reabastecimiento en vuelo (tanques para transferir el combustible a otro avión, las necesarias canalizaciones y la pértiga de repostaje) había sido, a su vez, desarrollados para la versión de reabastecimiento en vuelo del B-29, el KB-29 Superfortress.

USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 050831-F-1234P-008
By USAF – National Museum of the U.S. Air Force photo 050831-F-1234P-008, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10682259

El próximo capítulo estará dedicado al Mig-15.