LA GUERRA DEL CHACO, LA PRIMERA BATALLA AÉREA EN CONTINENTE AMERICANO

La Guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia) fue el primer conflicto internacional americano en el cual se usaron aviones de combate. Esta guerra para la aviación fue muy costosa, tanto en vidas humanas como en materiales.
La contienda bélica entre paraguayos y bolivianos por el Chaco fue una de las guerras más sangrientas en América durante el siglo XX, pero también fue la primera vez en que se libraron batallas en el cielo.

 

Bolivia poseía una de las mejores fuerzas aéreas de América pero esto no evitó que se retrocediera hasta Villa Montes. No tenía conocimiento del uso táctico y estratégico del Arma Aérea y desaprovechó la utilización de su poderosa aviación militar.

Paraguay poseía algunos pilotos, mecánicos y ajustadores veteranos de la Revolución de 1922. Una guerra civil donde el gobierno y los rebeldes usaron el avión como arma de guerra y José Félix Estigarribia pudo contemplar de primera mano el uso letal de esta arma tan novedosa para el continente. Durante los meses de julio y agosto de 1932, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Po`i y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate en tareas de reconocimiento de las posiciones enemigas, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo.

José Félix Estigarribia (Wikipedia)
José Félix Estigarribia (Wikipedia)

 

Bolivia poseía una fuerza aérea numéricamente superior, pero estaban limitados por no tener aeródromos cercanos a las zonas de combate. A pesar de esto, si la Fuerza Aérea Boliviana podía atacar, atacaba, y de forma eficaz.

El Teniente Coronel Bernardino Bilbao Rioja tomó el mando de las unidades de la Fuerza Aérea Boliviana en el Chaco a inicios del conflicto y en julio de 1932 concentró su fuerza en la base principal en Villa Montes con una base de avanzada en Muñoz.

El historiador Oscar Lescano Barreto recuerda que son varias son las versiones que circulan sobre la fecha y las circunstancias del primer enfrentamiento aéreo librado en el continente, el cual tuvo como escenario la Guerra del Chaco.

Actualmente existen numerosos textos que hacen referencia a este hecho histórico continental, situando la primera batalla aérea, el 9 de setiembre de 1932.

Sin embargo, la historia oficial indica que las fuerzas armadas paraguayas y bolivianas se enfrentaron en el aire fue el 9 de setiembre de 1932 por primera vez, según explicó el historiador y notario Juan José Benítez Rickmann, de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay.

Ese pasaje de la historia fue librado durante fuego cruzado de las fuerzas en tierra dentro del marco del asedio boliviano al fortín Boquerón. Los soldados observaban con gran asombro algo jamás visto antes en el cielo.

Los 14 aviones Potez que componían el arma aérea paraguaya eran de origen francés, para aquel año ya obsoletos y muy pesados. Medían unos 8 metros de largo y 5 de ancho. Debido a que eran demasiado pesados, los pilotos no llevaban paracaídas con la finalidad de aportar algo de ligereza a la nave. Esta cualidad hacía que las contiendas en aire se realizaran a baja altura, para aumentar las probabilidades de supervivencia del piloto en caso de que fuera derribado.

Avión Potez 25 Paraguayo
Avión Potez 25 Paraguayo

Alrededor de las 11:00 de la mañana del 9 de septiembre, un avión Potez – 25, pilotado por El Tte. Primero Emilio Rocholl, de 22 años en aquel entonces, y tripulado por el Tte. Primero Román García sobrevolaba los cielos de Boquerón, en momentos que fueron asediados por un Vickers Vespa – de fabricación estadounidense– boliviano, una nave superior en velocidad y agilidad, que empezó a disparar.

Tte. Primero Emilio Rocholl y Tte. Leando Aponte a bordo de un Potez 25
Tte. Primero Emilio Rocholl y Tte. Leando Aponte a bordo de un Potez 25

Los pilotos paraguayos tenían como misión un bombardeo y reconocimiento de terreno sobre el fortín Boquerón, que estaba en manos de las tropas bolivianas desde julio de ese año, sin embargo fueron atacados al término de aquellas misiones, según consigna la historia oficial.

Mientras el Potez realizaba maniobras evasivas en el aire, otros dos Vickers Vespa se unieron al ataque en una formación de pirámide (dos arriba y uno en el medio) con la única intención de acabar con la nave paraguaya.

Avión Vickers boliviano
Avión Vickers boliviano

Sin embargo, el piloto paraguayo Rocholl tuvo la astucia necesaria, a pesar de su juventud, para burlar el ataque boliviano, que lo superaban en número y experiencia, y logró llegar a la base de Taguató, Isla Po’i, donde se constató que el avión recibió al menos 32 impactos de proyectiles, pero que no provocaron daños importantes. Por su parte Rocholl acusó una herida de bala en el brazo, que no revistió gravedad.
Antecedentes

El diario El Orden, de Santa Fe, Argentina, registró la primera contienda aérea en su edición del 10 de setiembre de 1932. En la nota publican la entrevista en la cual el Teniente Rocholl cuenta su versión de los hechos, poco después de lo sucedido en el aire.

“El mencionado aviador ha manifestado que la Batalla de Boquerón se inició esta mañana a primera hora. Dice que a las ocho, acompañado por el teniente García como observador y formando parte de una escuadrilla, salió de su base hacia Boquerón. Al llegar ya estaban volando sobre el fortín tres aviones bolivianos que apoyaban la defensa de la posición.

Los aviadores paraguayos, agrega, lanzaron doce bombas contra el fortín y pelearon contra los aviones bolivianos, uno de los cuales, según cree, fue derribado”, expresa parte de la noticia.

La historia de la Guerra del Chaco es inmensamente anécdotas, sin embargo las escuelas y colegios dejan de lado miles de aspectos, centrándose simplemente en resumir las campañas y el resultado final de la batalla.

El Chaco fue escenario de la primera batalla en aire, la toma del cielo como escenario de la cruenta guerra por territorio, la cual duró 1.095 días y se cobró la vida de miles de paraguayos y bolivianos.

Acerca de Horacio Cambeiro

Horacio Cambeiro
Horacio Cambeiro es un periodista y conductor estadounidense de origen argentino. Como actividad alterna se desempeña como piloto comercial de aviación en Kendall-Tamiami Executive Airport (Miami, Florida, EE.UU.).

Periodista graduado en la Universidad Nacional de Misiones. Fue educado luego en Cherkasy (Ucrania) y luego perfeccionó su idioma inglés con las comunicaciones en los Estados Unidos de América, inspirado por su padre, también periodista.

Trabajó en las cadenas televisivas Telemundo y Univisión (Las Vegas, Nevada) y ESPN Deportes Radio AM 1460 y 1340 Radio Las Vegas (Las Vegas, Nevada) y Clásica FM 92.3 y Romance 106.7 FM (Miami, Florida).

Fue nominado en radio y ganador del Martín Fierro en 1998 en Argentina. En Estados Unidos, con el equipo de su colega y amigo Tony Cortés fueron nominados con dos Premios Emmy en televisión como presentador/host en las categorías "Mejor Programa de Noticias Historico Cultural" (Capítulo "Robaina") y "Mejor Programa de Noticias en Política y Gobierno"(Capítulo "Mariel") de la edición 2011 Suncoast Regional Emmy Awards.

Actualmente trabaja en una conocida red de producción de televisión en inglés.

2 Comentarios

  1. Thomas Endara

    Muchas gracias por compartir estas lecciones de historia de la aviacion.