La información meteorológica en los procesos aeroportuarios

En la operación diaria de un aeropuerto se ejecutan un conjunto de procesos relacionados con el tratamiento de aeronaves, de pasajeros, de equipajes, de infraestructuras, etc. Son los llamados procesos aeroportuarios, cuya finalidad es conseguir que la ingente actividad que tiene lugar en un aeropuerto se desarrolle de manera eficiente y segura, donde pasajeros y aerolíneas perciban calidad. En aeropuertos internacionales como Madrid-Barajas el control en tiempo real de los procesos aeroportuarios se realiza desde el Centro de Gestión Aeroportuaria (CGA), que es el centro neurálgico del aeropuerto.

El tiempo meteorológico es uno de los factores que influyen significativamente en la gestión de los procesos aeroportuarios, en particular en la programación diaria de aeronaves. En días con tiempo adverso las operaciones se trastocan de tal forma que pueden llegar a saturar el aeropuerto.

Es por ello que un CGA necesita disponer de información meteorológica, específica y actualizada con regularidad, para planificar con eficiencia y seguridad el desarrollo de todos los procesos que tienen lugar en el aeropuerto. Tanto es así, que algo tan aparentemente inocuo como la altura de la base de las nubes sobre el aeropuerto determina el tipo de aproximación que se hará en el mismo, o que para las operaciones de repostaje de aeronaves ha de tenerse en cuenta la actividad tormentosa en el aeropuerto y sus proximidades. Incluso la pérdida de información meteorológica esencial puede dar lugar a la cancelación temporal de operaciones previamente programadas.

Fenómenos meteorológicos

Los fenómenos meteorológicos adversos causan serios problemas en los aeropuertos, mayores cuanto más grandes son éstos, haciendo de la información meteorológica un elemento imprescindible en la gestión aeroportuaria. Para una operación segura es necesario conocer las observaciones y pronósticos en el aeropuerto, con el fin de tomar las decisiones adecuadas a la hora de activar los distintos procedimientos. Tales decisiones afectan al tiempo de espera de pasajeros y al tiempo permanencia de aviones en tierra. Reducir los tiempos de espera permite reducir costes a la vez que se reduce la contaminación atmosférica y acústica, lo que repercute en una mejora de la calidad medioambiental.

Entre los fenómenos meteorológicos adversos para los procesos aeroportuarios se encuentran los vientos fuertes, que a menudo determinan la reconfiguración de las pistas y pueden dar lugar a cizalladura y turbulencia. Con vientos fuertes hay que reorganizar el tránsito en tierra y en vuelo, lo que supone aumento en los tiempos de espera. La mala visibilidad y las nubes con bases bajas son fenómenos que afectan significativamente cuando la visibilidad se reduce a valores inferiores a 2000 metros, en cuyo caso es necesario conocer el alcance visual en pista (RVR), factor que junto con la altura de la base de nubes es determinante en la activación de los procedimientos de baja visibilidad (LVP). Cuando se produce la niebla, los valores de visibilidad son inferiores a 1000 metros, entonces el impacto es muy grande, pues se pierden las referencias visuales y se limitan mucho los movimientos en tierra, e incluso se puede perder la orientación en el área de maniobras.

meteofr

La mala visibilidad puede dar lugar a serios incidentes e incluso accidentes.

En condiciones de mala visibilidad tuvo lugar el mayor accidente de la historia de la aviación en el aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife. Las tormentas son el fenómeno de mayor impacto para la aviación, pues llevan asociados todos los fenómenos adversos para el vuelo. Las aeronaves han de mantenerse en espera o desviarse a otro aeropuerto para evitarlas. El riesgo de cizalladura, la turbulencia, los cambios bruscos del viento y demás adversidades hacen muy difícil gestionar el tráfico en un aeropuerto en condiciones de actividad tormentosa. La lluvia y la nieve además de reducir la visibilidad, afectan a la acción de frenado, lo que provoca aterrizajes más largos, con riesgo de salida de pista, aumentando así el tiempo en pista con las consecuentes demoras.

Observaciones y pronósticos

Es esencial que un CGA reciba información regular de todas las observaciones y pronósticos del aeropuerto, avisos de situaciones de peligro, así como toda información adicional que contribuya a la seguridad aeronáutica, lo cual implica una vigilancia constante sobre las condiciones meteorológicas que afecten al aeropuerto y a sus proximidades. Dicha información es elaborada y/o difundida por los Servicios Meteorológicos de cada Estado en forma de mensajes alfanuméricos y mapas, que utilizan un lenguaje de códigos y símbolos internacional y cuya lectura es inequívoca. Los informes meteorológicos que un CGA debe recibir regularmente son los establecidos por el Anexo 3 de la Organización de Aviación Civil Internacional para todos los aeropuertos del mundo, a saber, METAR, SPECI, TREND, TAF, ALERTAS Y AVISOS DE AERÓDROMO (observados y previstos) y SIGMET.

METAR: Son observaciones de aeródromo, en las cuales se informa regularmente de viento en superficie (dirección y velocidad), visibilidad y alcance visual en las pistas, fenómenos de tiempo significativo (brumas, nieblas, lluvia, etc.), nubosidad, temperatura del aire y del rocío, y el QNH, que es el valor de la presión en el aeropuerto reducida al nivel del mar.

SPECI: Son observaciones de aeródromo pero especiales, en el sentido de que no se emiten regularmente sino esporádicamente, cuando algunas de las observaciones realizadas a la hora estipulada en el METAR precedente, cambian repentinamente de manera significativa, por lo que es necesario emitir dicha información sin esperar a la hora de emisión regular del METAR siguiente.

TAF: Son pronósticos de aeródromo en los que se informa regularmente del tiempo meteorológico que se espera para un intervalo de tiempo determinado, normalmente para intervalos de 24 horas y de 9 horas. TREND: Son pronósticos de aeródromo para un período de tiempo muy corto, 2 horas, los cuales se incluyen al final del mensaje METAR.

SIGMET: Avisos de fenómenos peligrosos para la aviación, ya sean observados o previstos, que se producen en un determinado volumen del espacio aéreo, el cual puede abarcar el aeropuerto y/o sus proximidades. Como aviso que es, el SIGMET no se emitirá regularmente, sino solamente cuando el fenómeno adverso en cuestión ocurra o se espere que ocurran.

ALERTAS Y AVISOS DE AERÓDROMO (observados y previstos), son informes en lenguaje claro abreviado que se refieren a la observación de actividad tormentosa en el aeropuerto y sus proximidades, vientos fuertes, cizalladura, etc., o a su pronóstico.

Además de los informes rutinarios el CGA debe recibir información en tiempo real del alcance visual en pista (RVR), de la dirección y velocidad del viento en cada una de las cabeceras de pista y plataformas del aeropuerto y, circunstancialmente, también debe recibir información acerca de turbulencia, de cizalladura, de inversiones así como del estado de la superficie de la pista, pues en caso de lluvia o nieve se ve afectada la eficacia de frenado.

Guía MET

La Guía MET de información meteorológica aeronáutica está dirigida principalmente a los usuarios de dicha información y es útil para descifrar de modo rápido los mensajes aeronáuticos. Se presentan en ella tablas resumidas y ejemplos de todos los mensajes elaborados en la Agencia Estatal de Meteorología con su significado

pdficono

 Descargar Guia MET en PDF

Acerca de Blanca González López

Blanca González López
Blanca González López es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.

En 1991 ingresa en el Instituto Nacional de Meteorología, actual AEMET, donde actualmente desempeña el puesto de Analista Predictora en el Centro Nacional de Predicción, desarrollando labores de predicción y vigilancia meteorológica aeronáutica y de fenómenos adversos.

Desde 1996 compatibiliza su labor de analista predictora con la docencia de la Meteorología Aeronáutica en escuelas de pilotos en el aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid).

Ha impartido cursos y seminarios sobre Meteorología Aeronáutica en AEMET, SENASA, INTA, y en las Universidades Politécnica de Madrid, Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid y en la UNED. Ha participado en cursos de predicción meteorológica en European Centre for Medium-Range Weather Forecast (Reading) y en cole Nationale de la Metorologie (Toulouse).

Es autora de artículos de meteorología y autora de los libros Meteorología Aeronáutica (Ediciones AVA) y Descubrir la Meteorología en la Aviación (Edición de AENA, Colección Descubrir).