22-06-2022
Airbus ha terminado el tercer radar en modo C para la serie de satélites Sentinel-1 y ha presentado un nuevo mecanismo de separación que ayudará a evitar desperdicios espaciales.
El tercer radar en banda C para el satélite Copernicus Sentinel-1C ya está en camino para ser integrado en el satélite en las instalaciones de Thales Alenia Space en Roma, Italia, donde se llevará a cabo la integración del satélite y los ensayos. El lanzamiento del satélite está previsto para el primer semestre de 2023.
El haz de radar en banda C que produce el instrumento puede determinar cambios en la superficie terrestre con una precisión de unos pocos milímetros, suministrando imágenes de forma rutinaria y sistemática para la vigilancia marítima y terrestre, la respuesta a emergencias, el cambio climático y la seguridad. El radar de apertura sintética (SAR) tiene la ventaja de funcionar en longitudes de onda que no se ven obstaculizadas por la nubosidad o la falta de iluminación y puede adquirir datos sobre un lugar durante el día o la noche en todas las condiciones meteorológicas. El hecho de tener un modo operativo principal sobre tierra y otro sobre mar abierto permite un funcionamiento preprogramado. Por lo general, se adquiere una imagen de radar sobre una amplia franja (250 km) con alta resolución geométrica (normalmente 5 m por 20 m).
Casi idéntico a sus dos predecesores, el nuevo instrumento de radar de Sentinel-1C tiene una característica especial, una invención patentada por Airbus que se utiliza por primera vez. Se trata de unas juntas soldadas instaladas en los principales puntos de conexión al satélite, que se funden cuando se exponen a un fuerte calentamiento y separan la antena radar de la plataforma del satélite. Ambas partes quedan entonces expuestas por separado a todo el calor por fricción durante la reentrada en la atmósfera terrestre y se desintegran antes y más rápido al final de los 7,25 años de vida del satélite. De este modo, el invento de Airbus contribuye a evitar la basura espacial y a proteger el medio ambiente en órbita.
El radar de 12,3 m por 0.9 m fue construido y ensayado en Friedrichshafen (Alemania) mientras que el subsistema electrónico fue hecho en Portsmouth (Gran Bretaña).
Los módulos T/R (Transmisión y Recepción) y la electrónica del Front End fueron desarrollados y producidos por Thales Alenia Space de acuerdo a las especificaciones de Airbus.
Desde abril de 2014, la misión Sentinel-1 ha estado suministrando imágenes en todo momento y en cualquier condición climática para Copernicus, el programa medioambiental más grande del mundo, liderado por Europa. Copernicus es un programa conjunto de la Comisión Europea (CE) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Hasta finales de mayo de 2022, más de 620.000 usuarios se habían descargado más de 39 millones de productos de Sentinel-1, equivalentes a 48 millones de gigabytes de datos.