Los TMAs y su necesidad en la industria de la aviación

25-02-2025

La seguridad y eficiencia de los vuelos dependen en gran medida de quienes se encargan de inspeccionar, reparar y mantener en óptimas condiciones los aviones. Son los técnicos de mantenimiento aeronáutico (TMA).

TMA  técnicos de mantenimiento aeronáutico
Foto: Cithe-Aviation Group

La demanda de estos profesionales está en constante aumento debido a varios factores. Entre ellos, el crecimiento de la industria de la aviación, al envejecimiento de la flota de aeronaves y las estrictas regulaciones de seguridad aérea.

Expectativas en auge

Según datos recientes, la necesidad de técnicos de mantenimiento aeronáutico es un hecho y va a crecer significativamente en los próximos años. La Agencia de Seguridad Aérea Española (AESA) estima que se necesitarán alrededor de 402.000 técnicos en los próximos 10 años a nivel mundial, de los cuales 75.000 nutrirían la aviación comercial y 10.000 la aviación privada en Europa.

Un buen ejemplo del crecimiento imparable de la industria aeronáutica y de la necesidad de mecánicos ha sido el reciente anuncio de la empresa Safran, que planea invertir más de mil millones de euros para desarrollar una red mundial de mantenimiento para su motor LEAP, utilizado en aviones como el A320Neo de Airbus, el 737 MAX de Boeing y el COMAC C919. Esta expansión incluye la creación de nuevos talleres de mantenimiento y la contratación de alrededor de 4.000 empleados adicionales para 2028, duplicando su plantilla actual.

Esta necesidad de TMAs es palpable en toda la cadena industrial, desde los fabricantes de aeronaves y equipos a las líneas aéreas, hasta operadores de todo tipo y empresas de mantenimiento y reparación.

Buenos salarios y alta empleabilidad

Los salarios de estos mecánicos varían según la experiencia, la ubicación y la empresa. Pero todos reciben remuneraciones competitivas y ventajosas, en consonancia con la alta especialización y responsabilidad de su trabajo.

A nivel global, los salarios pueden oscilar entre 20.000 y 50.000 euros anuales, dependiendo de la especialización y la experiencia. En España, un mecánico de aviones recién ingresado al mercado laboral puede ganar alrededor de 1.500 euros brutos al mes, mientras que un profesional con años de experiencia puede superar los 3.000 euros. Sin embargo, según fuentes del sector, un mecánico con Licencia de Mantenimiento Aeronáutico (LMA) experimentado puede llegar a los 70.000 euros anuales y ya hay profesionales que, facturando por horas, superan esa cantidad.

La empleabilidad en este sector es muy alta, porque la demanda crece más rápido que la oferta de profesionales. Las aerolíneas y empresas de mantenimiento están en constante búsqueda de TMAs calificados para asegurar la seguridad y eficiencia de sus operaciones. Además, la formación en este campo ofrece una rápida inserción laboral, ya que muchos estudiantes de formación profesional en mecánica de aeronaves obtienen contratos laborales antes de finalizar sus estudios.

Foto: Cithe-Aviation Group

Importancia de las escuelas de formación y el reto de la Formación Dual

La formación especializada es esencial para garantizar la seguridad y eficiencia en el mantenimiento aeronáutico. Instituciones educativas y centros de formación profesional desempeñan un papel crucial al proporcionar programas actualizados que preparan a los estudiantes para las demandas del mercado laboral. Los programas de formación incluyen tanto teoría como práctica y están regulados por organismos como la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) para asegurar que los técnicos cumplan con los estándares de seguridad y calidad. La colaboración entre autoridades, empresas y entidades educativas es fundamental para asegurar una oferta formativa alineada con las necesidades de la industria.

En este sentido, la apertura de centros de formación especializados, como, por ejemplo, el de Aviation Group con Cesur, en el Parque Tecnológico de Málaga, refuerza la oferta educativa en mantenimiento de aeronaves. Este tipo de iniciativas responde a la creciente demanda de profesionales cualificados en el sector, especialmente relevante, dado el empuje de Andalucía dentro de la industria aeroespacial española.

Sin embargo, esta industria demanda mecánicos mejor preparados, porque “la formación que reciben en las escuelas no es suficiente para satisfacer las necesidades del mundo real”, como declara un alto ejecutivo de empresa de mantenimiento aeronáutico. Esta cruda realidad está llevando a las escuelas a reforzar su programa educativo con la Formación Dual, donde el alumno recibe la formación teórica en su centro y las horas de práctica en empresas del sector, mediante un acuerdo entre la escuela y la empresa.

Esta metodología educativa no solo mejora la empleabilidad de los graduados, sino que también ayuda a que las empresas cuenten con profesionales suficientemente capacitados desde el inicio de su carrera. “La Formación Dual permite a los estudiantes familiarizarse con las últimas tecnologías y procedimientos utilizados en la industria aeronáutica, asegurando que su formación esté alineada con las tendencias y demandas actuales”, afirma Francisco Castaño, Director Gerente de Aviation Group, escuela que está liderando el desarrollo de esta práctica formativa. “Pero, además, y no menos importante para su desempeño laboral, -continúa- a través de la experiencia práctica, adquieren habilidades técnicas y principios esenciales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva”.

Aviation Group está desarrollando la Formación Dual con un modelo en el que su alumnado participará, en el primer curso, en la Fase de Formación en la Empresa (FFE), dentro de un Centro 147 (Centro certificado por EASA que cumple con los estándares europeos de seguridad aérea.) de Mantenimiento Aeronáutico. Para los segundos cursos, los grados superiores, está negociando acuerdos con las principales empresas del sector.

Afincada en Madrid, Sevilla y Málaga, esta escuela ofrece programas de doble titulación, dando la oportunidad de obtener simultáneamente un Grado Superior en Aeromecánica o Aviónica, homologado por el Ministerio de Educación, y el curso presencial para la obtención de la Licencia de Mantenimiento de Aeronaves (LMA) aprobado por EASA, todo en el mismo periodo de tiempo.

Otra de sus fortalezas es el valor que otorga a la formación práctica en sus programas, asegurando que los estudiantes tengan acceso en sus instalaciones a herramientas y recursos similares a los de entornos laborales reales, preparando a los futuros técnicos para enfrentarse a los desafíos del sector aeronáutico. “De ahí nuestra decidida apuesta por la Formación Dual”, declara Francisco Castaño, “una herramienta imprescindible para que el nivel de adiestramiento de nuestros alumnos satisfaga las necesidades de las empresas. Va en ello nuestro prestigio”.