14-03-2019
Inmarsat, líder mundial en comunicaciones móviles por satélite, ha anunciado que la fase de investigación de su programa de gestión del tráfico aéreo Iris ha concluido con éxito y que ya han comenzado los trabajos de aplicación comercial.
En colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el programa se está desarrollando para ofrecer grandes beneficios a las compañías aéreas y a los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) de toda Europa, al permitir unas comunicaciones de enlace de datos por satélite de gran ancho de banda y rentables. Esto permite que los aviones sean localizados en cuatro dimensiones, conocidas como operaciones de cuatro dimensiones (4D), que incluyen latitud, longitud, altitud y tiempo.
Las operaciones 4D permiten un seguimiento preciso de los vuelos y una gestión más eficiente del tráfico aéreo para reducir los retrasos y ahorrar combustible, lo que a su vez mejora el impacto medioambiental del transporte aéreo.
Durante una extensa fase de investigación de cinco años, se diseñó el sistema Iris y se realizaron pruebas de vuelo para validar el rendimiento y la viabilidad económica, al tiempo que se garantizaba el cumplimiento del plan maestro de investigación sobre gestión del tránsito aéreo en el cielo único europeo (SESAR) y los requisitos de enlace de datos. También se han establecido los requisitos para la transición a capacidades futuras y la aviónica comercial está siendo desarrollada y certificada por múltiples fabricantes de equipos originales (OEM) para apoyar la tecnología.
Se ha llegado a un acuerdo con una de las principales aerolíneas europeas para iniciar las pruebas de vuelos comerciales en 2020. A esto le seguirá el servicio comercial, que está previsto que comience en 2021, tras la finalización de las capacidades operativas iniciales, las pruebas comerciales y la certificación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA).
Iris está impulsado por la galardonada plataforma de operaciones de aeronaves digitales SB-S de Inmarsat, que utiliza su constelación de satélites de banda L líder en el mundo, que ha respaldado los servicios de seguridad global durante 40 años. Inmarsat tiene previsto lanzar dos nuevas cargas útiles avanzadas en banda L para unirse a su galardonada flota en 2020 y 2021, lo que consolida aún más el compromiso a largo plazo de la compañía con los servicios de alta fiabilidad que ofrece en este espectro.
John Broughton, Vicepresidente de Servicios Operativos y de Seguridad de Inmarsat Aviation, dijo: «El progreso del programa Iris hasta la fecha ha sido excepcional. Con el diseño del sistema y las pruebas de vuelo ya completadas, el interés y el compromiso de toda la industria con el programa ha dado lugar a varios acuerdos importantes con los principales ANSP europeos, OEMs y una aerolínea comercial europea líder. Estas asociaciones nos han acercado un paso más al servicio comercial para Iris y han permitido alcanzar el objetivo de SESAR de modernizar la ATM en toda Europa».
A medida que Inmarsat avanza en la selección del Proveedor de Servicios de Iris (ISP), una organización paneuropea que proporcionará las comunicaciones de enlace de datos por satélite para Iris, ha firmado un acuerdo no exclusivo con el Proveedor de Servicios de Satélite Europeo (ESSP) para identificar mercados potenciales y oportunidades de negocio para el servicio comercial de Iris. Inmarsat y ESSP están colaborando para definir el servicio, la estructura óptima para las operaciones y un marco organizativo para la certificación del ISP.
Thierry Racaud, CEO de ESSP, dijo: «ESSP se enorgullece de colaborar con Inmarsat y la ESA, y de contribuir a los trabajos preparatorios con vistas a la introducción del servicio comercial Iris. La exitosa experiencia de ESSP como proveedor de servicios de navegación paneuropeo certificado es una ventaja para la futura implementación del Proveedor de Servicios Iris».
El acuerdo con ESSP es consecuencia del anuncio en noviembre de 2018 de que Inmarsat ha firmado acuerdos con los principales ANSP para ayudar a desarrollar estándares para el control del tráfico aéreo a través del Iris, incluyendo DFS (Alemania), ENAIRE (España), ENAV (Italia), EUROCONTROL MUAC (Noroeste de Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos) y NATS (Reino Unido).
Magali Vaissiere, Directora de Telecomunicaciones y Aplicaciones Integradas de la ESA, dijo: «La tecnología Iris está lista para ser implementada. Nosotros y el consorcio industrial liderado por Inmarsat hemos convertido a Iris en una herramienta vital para el sector de la aviación y para nuestros socios de la Comisión Europea en SESAR. Estamos muy contentos de haber superado este hito tan importante en el camino hacia un transporte aéreo más seguro, ecológico y eficiente».