TRANSFORMACIÓN DIGITAL I – Librería a Bordo

Por: Roberto Lou

Podemos definir como librería a bordo (on board library) el sistema de documentación técnica y de cumplimiento regulatorio a bordo de una determinada flota de aeronaves para la operación de vuelo.

Por requisito aeronáutico, todo operador y/o explotador debe preparar, mantener vigente y accesible un Manual de Operaciones (Operations Manual – OM) y un Manual General de Mantenimiento (Maintenance General Manual – MGM) para uso y guía del personal de gestión, de operaciones de vuelo, de operaciones en plataforma y de personal de mantenimiento.

Tanto el OM como el MGM deben ser aprobados y constantemente revisados por la autoridad regulatoria local y es desde aquí donde las aerolíneas gestionan el mantenimiento y actualización del OM y MGM a través de departamentos especializados y que en diversas aerolíneas de la región se llaman Publicaciones Técnicas, Manuales Centralizados, Cumplimiento Regulatorio, etc.

rlou0
Vista del contenido del Airplane Operationals Manual (AOM) para el modelo E190 del fabricante brasileño Embraer.

Entre los principales manuales que componen la librería a bordo podemos mencionar el manual de vuelo del avión (algunas aerolíneas utilizan los manuales del fabricante – en Boeing le denominan Flight Crew Operations Manuals – FCOM, y en Embraer Airplane Operations Manual -AOM, o “manuales customizados por la aerolínea” – en Copa Airlines conocido como Flight Manual), el manual aprobado del avión (AFM – Airplane Flight Manual), las cartas de navegación, las Especificaciones de Operación (Operations Specifications), el Listado Maestro de Equipo (MEL – Minimum Equipment List), entre otros.

En el caso de las cartas de navegación, Jeppesen Sanderson clasifica el tipo de cobertura en coberturas por catálogo (Standard), coberturas hechas a la medida (Tailored) y coberturas digitales (Electronic).

librería a bordo
Vistas del maletín de vuelo con sus manuales operacionales en su interior, incluye cartas de navegación Jeppesen, Flight Manual, QRH, MEL, entre otros manuales.

Actualización de la Librería a Bordo

Para el año 2000, la mayoría de las aerolíneas en la región latinoamericana y Estados Unidos, contaban con un sistema mixto para la actualización de sus manuales, es decir, la tripulación técnica llevaba consigo a cada vuelo una maleta con los manuales requeridos para operación de vuelo. En este sistema, el operador y/o explotador suscribe a cada piloto en su organización para recibir las actualizaciones a sus manuales Jeppesen y resto de manuales operativos y el piloto es responsable de su actualización. Las revisiones a sus documentos son distribuidas en la base de operaciones y/o en otro lugar físico. Este sistema aún es utilizado por algunas aerolíneas pero en menor escala.

Para finales del 2010, algunas aerolíneas habían finalizado su migración a un sistema todo a bordo, es decir, todos los manuales requeridos para la operación de vuelo se encuentran a bordo de cada aeronave. En este sistema, el operador y/o explotador planifica el proceso de actualización de manuales por aeronave y no por el piloto. Para esto, la organización cuenta con un departamento de soporte que ejecuta los procesos de actualización a bordo y las tripulaciones utilizan los manuales en el avión para la operación de vuelo.

Tanto en sistema mixto como el sistema todo a bordo se basan en la cantidad de pilotos, número de aviones en la flota, la complejidad de rutas (nacionales y/o internacionales), número de base de operaciones, tipo de cobertura Jeppesen (standard o tailored), costos y otros factores que cada aerolínea toma en consideración para seleccionar qué modelo utilizar.

librería a bordo
Vista de una de las impresoras utilizadas para la producción de cartas de navegación Jeppesen en Denver, Colorado, Estados Unidos.

Era digital – dispositivos móviles

¿Cuál es el siguiente paso? La respuesta ya está en algunas aerolíneas: dispositivos móviles (mobile devices), ya sean plataformas iPads, Androids y/o Microsoft. Aerolíneas como AeroMéxico, FedEx, United, American Airlines, Southwest Airlines, Alaska y Delta Airlines ya están sacándole provecho a esta nueva tecnología y todo el entorno de conectividad disponible.

En una encuesta reciente dentro de un foro de expertos en EFB auspiciada por Boeing-Jeppesen se les preguntó a todas las aerolíneas presentes que seleccionaran cuál era el status del Programa Electronic Flight Bag (EFB) dentro de sus aerolíneas seleccionando entre las siguientes opciones:

A) programa no iniciado
B) programa en proceso de evaluación interna de la aerolínea,
C) programa formal con pruebas durante vuelo con pilotos de la aerolínea,
D) programa autorizado provisionalmente operando con cartas en papel de back up,
E) programa formalmente autorizado por ente regulatorio,
F) programa operando completamente digital y
G) la aerolínea no está interesada en soluciones digitales.

Los resultados comprueban que las aerolíneas están evolucionando hacia un entorno paperless: 37% de las aerolíneas participantes respondieron la opción B mientras que el 57% están comprometidos en alcanzar este objetivo (31% se encuentra en proceso de implementación – C+D+E, y 26% ya han implementado el programa H). La transformación digital está aquí y ahora mismo.

rlou3
Display de iPad con Mobile Flight Deck Pro

En próximas entregas describiremos conceptos asociados a los soluciones móviles como Mobile Device Management (MDM), Mobile Application Management (MAM), Mobile Content Management (MCM), sistema operativos en tabletas, entre otros, y describiremos cómo los productos Mobile Flight Deck Pro (FD Pro) y Jeppesen Data Distribution Manager Pro (JDM) complementan las soluciones digitales.

Por último y no menos importante, abordaremos algunas notas interesantes sobre cómo estas aerolíneas sustentaron sus proyectos y cuáles son los beneficios que han alcanzado.

Hasta la próxima. ¡Buen Viaje!

Acerca de Roberto Lou

Roberto Lou
Roberto Lou, inició su carrera en el entorno aeronáutico en mayo del 2001 al ingresar a Copa Airlines.

Posee estudios de administración de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y obtuvo su licencia de Flight Dispatcher (FAA) USA en Academics of Flight Institute, NY, USA y de Encargado de Operaciones de Vuelo en la AAC de Panamá.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en el entorno aeronáutico (técnico-operativo y administrativo) en donde podemos destacar entre sus principales funciones la administración de la Librería A Bordo, manejo de sistema de cartas de navegación y manuales de fabricantes, responsable de certificaciones IOSA en operaciones, benchmarking con aerolíneas a nivel de Latinoamérica y USA, manejo de regulaciones aeronáuticas, administración de base de datos operaciones de destinos y rutas de la aerolínea y manejo del proceso de documentación a nivel corporativo.

En su tiempo libre produce el Flight Operations Newsletter de la Dirección de Operaciones de Vuelo (publicación trimestral enfocada en Flight Operations) e imparte clase de introducción al negocio de aerolíneas en la Universidad del Istmo, Panamá.

Adicional dirige el Comité de Deportes de Copa Airlines y el Fans Club de la baladista puertorriqueña, Ednita Nazario, en Panamá.